
Fritanga Fest no solo es sabor: conozca su agenda académica para este fincho
Bogotá vuelve a encender los fogones con el Fritanga Fest. Este encuentro, que se hará el sábado 4 y domingo 5 de octubre, promete mucho más que platos generosos de picada.
Lea también: Concierto gratis en Ciudad Bolívar: Top Show Colombo Women’s Edition
En entrevista con Alerta Bogotá, la subdirectora del IPES, María Andrea Solano Behaine, mencionó que serán 55 piqueteaderos y restaurantes los que se unirán a la celebración, donde la tradición culinaria se mezcla con actividades académicas y culturales en las Plazas Distritales de Mercado, espacios que reflejan la identidad popular y la economía social de la capital.
Fritanga Fest no solo es sabor: conozca su agenda académica para este fincho
¿Qué es el Fritanga Fest Bogotá?
El Fritanga Fest Bogotá es una apuesta que combina gastronomía, cultura y formación.
Este evento ofrece a los asistentes la posibilidad de degustar diferentes versiones de la fritanga, elaboradas con creatividad y saber tradicional
Al mismo tiempo, busca reconocer el papel de las plazas de mercado como escenarios vivos de comercio, integración comunitaria y preservación cultural.
De acuerdo con el Instituto para la Economía Social (IPES), esta nueva edición, denominada "recargada", surge tras el éxito de la jornada realizada en agosto y llega para fortalecer el orgullo por la cocina bogotana.
Según la subdirectora del IPES, María Andrea Solano Behaine, se trata de una oportunidad para disfrutar la gastronomía local, respaldar a los comerciantes y valorar la riqueza que representan las plazas de mercado en el día a día de la ciudad.
De interés: Vacaciones Recreativas: disfraces, cine y talleres en la Cinemateca de Bogotá
¿Cuál será la agenda académica del evento?
Uno de los atractivos más destacados de esta edición será la agenda académica, que se desarrollará el sábado 4 de octubre en la Plaza Distrital de Mercado La Concordia.
Este espacio reunirá a chefs, investigadores, comerciantes y representantes institucionales para reflexionar sobre el impacto social y económico de la fritanga.
Programación destacada del sábado 4 de octubre:
8:30 a. m. – Apertura y bienvenida
- Con la participación de Catalina Arciniegas, directora del IPES, y María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico.
9:00 a. m. – Charla: La Fritanga en Nuestro ADN
- Panel con expertos del SENA, Artesanías de Colombia y líderes del Fritanga Fest, moderado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
10:00 a. m. – Panel: Fritangueras de Tradición, homenaje a Doña Segunda
- Espacio para resaltar la labor de mujeres que han mantenido viva la tradición en piqueteaderos emblemáticos.
11:00 a. m. – Panel: Fusión Fritanga, la deconstrucción del sabor
- Debate sobre innovaciones culinarias como la fritanga vegetariana y propuestas de chefs reconocidos.
12:00 m. – Panel: La fritanga en plata blanca, impacto en la economía
- Conversatorio sobre el aporte de este plato a la economía popular, con participación de la Cámara de Comercio de Bogotá y el IPES.
La jornada finalizará con presentaciones musicales a cargo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), que pondrá el ritmo a una fiesta cargada de identidad.
En otras noticias: Festival del Terror vuelve a Salitre Mágico con noches de miedo y sustos
Restaurantes y piqueteaderos participantes en el festival
Durante los dos días del festival, los 55 establecimientos inscritos estarán listos para recibir a los comensales con preparaciones tradicionales y propuestas innovadoras.
Estos restaurantes y piqueteaderos, distribuidos en distintas localidades de la capital, representan el esfuerzo de familias y comerciantes que ven en la fritanga un símbolo de unión y arraigo.
La lista completa de participantes y sus direcciones está disponible en el portal oficial del evento, para que los ciudadanos puedan organizar su recorrido y elegir dónde vivir esta experiencia.
Fritanga Fest: tradición que une a Bogotá
El Fritanga Fest Bogotá demuestra que la fritanga va más allá de la mesa: es identidad, sustento y motor económico.
Une a campesinos que producen los insumos, a comerciantes de plazas de mercado que abastecen a la ciudad y a cocineros que, con recetas heredadas, mantienen viva una tradición que sigue conquistando paladares.
Con este festival, Bogotá reafirma que sus sabores típicos no pasan de moda, sino que se reinventan para seguir siendo parte esencial de su cultura.