Basuras en la Media Maratón de Bogotá
Imagen ilustrativa
Foto: Camila Díaz - RCN Radio
27 Jul 2025 07:24 PM

¿Corredores cochinos? No tan rápido: así quedaron las calles de Bogotá tras la Media Maratón

Miguel Andrés
Galvis
La carrera atlética más importante de Colombia se disputó este domingo en Bogotá y muchos se quejaron por las basuras que dejó a su paso.

La Media Maratón de Bogotá cumplió 25 años convirtiéndose en la más importante de su tipo en el país, convocando a miles de corredores profesionales y aficionados alrededor del deporte y la actividad física.

Sin embargo, un evento de tal magnitud suele ocasionar algunos efectos secundarios en una ciudad naturalmente caótica como Bogotá. De los primeros en verse afectados fueron los conductores, que experimentaron algunos trancones por los cierres programados, que se prolongaron por medio día y que se sumaron a los ya conocidos por las ciclovías.

Lea también: Tragedia en la MMB: un corredor murió a 200 metros de la meta

Pero otros que terminaron quejándose fueron los vecinos de las calles por las que cruzaba el recorrido, que salía del parque Simón Bolívar de Bogotá, subía hasta la carrera Séptima con calle 26, seguía hasta la calle 72 en el norte y luego bajaba a la avenida NQS para retornar al sitio de salida.

En redes sociales las principales quejas fueron de vecinos de Chapinero, que vieron pasar a los corredores de 21 kilómetros y quedaron impactados por la estela de desperdicios que dejaban a su paso. Vasos, bolsas plásticas de agua y botellas o envases de bebidas con las que los participantes se hidrataban quedaban a su paso en los costados de las vías.

Las quejas no faltaron debido a la gran acumulación de los mismos debido a que el paso de los corredores se prolongó por alrededor de dos horas, haciendo que la basura llegara a acumularse de manera importante en los costados de la Séptima.

Vea después: El keniano Philemon Kiplimo ganó la Media Maratón de Bogotá 2025

Sin embargo, lo que no muchos de los que se quejaron mostraron fue que justo detrás de los últimos en pasar venía una amplia brigada de aseo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), que se encargaba de recoger los desperdicios.

Lo que algunos de los que comentaban el tema quizá no saben es que la organización programa esa recogida de basuras y por obligación dispone de los recursos para hacer ese barrido por todas las calles por las que pasan los corredores. Eso ocurre no solo como iniciativa, sino como compromiso de la organización para continuar desarrollando un evento que ya es insignia del deporte bogotano.

Aunque en algunos casos pareciera que los corredores tiran descuidadamente los desperdicios, en realidad lo hacen sabiendo que hay puntos específicos para ello donde los empleados del aseo se concentran y reúnen las montañas de basura para su recogida.

Es cierto que hay algunas carreras en otras partes del mundo que cuentan con basureros gigantes donde los competidores saben que deben llevar los desechos sin necesidad de aminorar el ritmo, pero la finalidad es casi la misma y los corredores saben que deben procurar disponer de la basura en los sitios designados.

De esta forma, las carreras atléticas de primer nivel son consideradas como eventos ecológicamente responsables, pues incluso en el costo de la inscripción está incluido un porcentaje para el aseo y la disposición y reciclaje de las basuras que tengan oportunidad de volver a ser utilizadas.

Fuente
Sistema Integrado Digital