
Gobierno se cansó de cobrar: Limpiaría historial de deuda a millones
Estar reportado en las centrales de riesgo como y Datacrédito, es para millones de colombianos, una pesada cadena que les cierra la puerta a préstamos, créditos de vivienda, tarjetas y otros beneficios financieros. Ahora, un nuevo proyecto de ley busca dar un respiro a quienes han tenido dificultades económicas y quieren volver a empezar.
Le puede interesar: Endeudados se ahorrarían $41 millones con solo $250 mil: método lo permite
En el Congreso avanza el proyecto “Borrón y cuenta nueva 2.0”, una iniciativa que pretende limpiar el historial crediticio de más de 14 millones de personas que hoy figuran con reportes negativos. La propuesta, impulsada por varios congresistas de distintas bancadas, plantea que quienes se pongan al día con sus obligaciones financieras sean retirados de las centrales de riesgo en un plazo máximo de dos meses.
Segunda oportunidad para los endeudados
El espíritu de la ley, según sus promotores, es ofrecer una segunda oportunidad a los ciudadanos que ya pagaron sus deudas, pero siguen enfrentando las consecuencias de un reporte negativo. “No se trata de perdonar a quienes no quieren pagar, sino de ayudar a quienes sí cumplieron, pero siguen castigados por años”, explicaron los ponentes del proyecto.
La iniciativa busca corregir las fallas del primer “Borrón y cuenta nueva”, aprobado en 2021, que solo benefició a 1,7 millones de personas de los 16 millones que se esperaban. En esta nueva versión, el Gobierno Nacional y la Superintendencia Financiera tendrían un papel más activo en la vigilancia del cumplimiento y en la depuración de las bases de datos.
El debate: alivio ciudadano o riesgo financiero
Aunque el proyecto cuenta con un fuerte respaldo social, no todos están de acuerdo. Desde el sector bancario se advierte que una eliminación masiva de los reportes podría aumentar el riesgo de impago y, en consecuencia, encarecer los créditos o endurecer los requisitos para acceder a ellos.
Le puede interesar: Endeudados con pago de la casa respiran: les reducirán mucho las cuotas
“Eliminar la información histórica afecta los modelos de riesgo y dificulta identificar a buenos y malos pagadores”, argumentan los voceros de las entidades financieras, quienes piden que la norma contemple mecanismos para mantener un equilibrio entre inclusión financiera y seguridad del sistema.
Una oportunidad en tiempos difíciles
La propuesta llega en un momento económico complejo. Con tasas de interés altas, inflación persistente y desempleo en aumento, muchos colombianos han tenido que recurrir al crédito informal. Para ellos, la posibilidad de limpiar su historial representa una oportunidad real de reingresar al sistema financiero formal.
Si el proyecto logra avanzar en el Congreso y recibe la sanción presidencial, millones de personas podrían iniciar el 2026 con una nueva hoja de vida crediticia. El debate, sin embargo, sigue abierto: ¿debe priorizarse la segunda oportunidad ciudadana o la estabilidad del sistema financiero?
Por ahora, “Borrón y cuenta nueva 2.0” se perfila como uno de los proyectos más polémicos del año, con el potencial de cambiar el panorama crediticio del país y aliviar el bolsillo de millones que hoy viven, literalmente, bajo el peso de una deuda.