Galán lanza radical medida de seguridad
Galán lanza radical medida de seguridad
Colprensa
30 Sep 2025 02:05 PM

A Bogotá le faltan policías: Galán pondrá a civiles a cuidar los barrios

Sophia
Salamanca Gómez
La nueva figura responderá a la necesidad urgente de tener presencia institucional donde ya no alcanza la Policía.

La falta de policías en Bogotá ya no es un dato técnico, es una realidad que se siente en las calles. Con apenas 16.000 uniformados activos y un déficit estructural de 8.000, la ciudad llegó al punto en que la fuerza pública no da abasto para cubrir todos los frentes.

Ante este panorama, el alcalde Carlos Fernando Galán tomó una decisión que marca un giro en la forma de enfrentar la inseguridad: crear un nuevo equipo de civiles que trabajen directamente en los barrios, mediando conflictos, gestionando soluciones rápidas y cuidando el espacio público.

Así nacen los Gestores del Orden, una figura que responde a la necesidad urgente de tener presencia institucional donde ya no alcanza la Policía.

En contexto: Galán lanza radical medida de seguridad: a choros se les acabó el recreo

¿Quiénes serán los nuevos Gestores del Orden?

Estos gestores no portarán armas ni ejercerán funciones de autoridad como la Policía. Su papel será acompañar a las comunidades, prevenir riesgos y actuar como facilitadores entre los ciudadanos y las entidades del Distrito.

Estarán en terreno resolviendo problemas que, aunque parecen menores, deterioran la convivencia: ruido, riñas, luminarias dañadas, basuras, ocupación indebida del espacio público.

“Con los Gestores del Orden buscamos una figura que represente la presencia de la Administración en los territorios, de apoyo efectivo a la ciudadanía, de enlaces, de articulación, de facilitador para el ciudadano, que permita consolidar procesos de transformación en los territorios”, explicó Galán.

Le puede interesar: Bogotá tendrá refuerzo de 800 policías durante este semestre para mejorar la seguridad

La convocatoria ya está abierta: así puede postularse

En esta primera fase, el Distrito habilitó 220 vacantes de planta temporal. Los interesados pueden postularse entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 en la página web de la Secretaría de Seguridad: www.scj.gov.co.

Los requisitos son:

  • Ser mayor de edad
  • Haber cursado al menos cuatro años de secundaria
  • Contar con dos años de experiencia relacionada
  • Presentar pruebas de conocimiento y psicotécnicas

El proceso estará a cargo de la Agencia de Empleo de Compensar, que verificará los requisitos y aplicará pruebas de conocimientos y psicotécnicas.

Lea también: Seguridad en Soacha: revelan cifras de robos en lo que va de 2025

¿Qué harán exactamente los Gestores del Orden?

Los nuevos funcionarios estarán asignados a zonas priorizadas, definidas con base en reportes ciudadanos, análisis de conflictividad y datos de seguridad.

Recibirán capacitación en derechos humanos, primeros auxilios, manejo de crisis, mediación y articulación institucional. Su función será resolver conflictos, anticipar riesgos y garantizar que las respuestas lleguen a tiempo.

“No deben tener doctorado ni maestría, lo único es tener vocación de servicio y aprobar el examen de competencias para ser parte de este nuevo cuerpo de funcionarios del Distrito”, indicó el secretario de Seguridad.

Le puede interesar: Ladrones en Engativá se quedaron los crespos hechos al fallar un robo

Una respuesta civil ante una urgencia real

La estrategia busca llenar el vacío que dejó la falta de pie de fuerza. Galán apuesta por una salida institucional que, sin ser policial, ofrezca atención real a los ciudadanos.

“El objetivo es que el Gestor del Orden nunca le suelte la mano a un ciudadano hasta que no gestione una respuesta eficaz a su solicitud”, resaltó Restrepo.

Desde el Distrito aseguran que estos funcionarios no reemplazan a la Policía ni tienen roles de control o sanción, pero sí estarán sujetos a normas y sanciones como cualquier servidor público.

Con esta medida, la ciudad pone a prueba un nuevo modelo de intervención territorial: más presencia civil, más cercanía con la comunidad y una atención directa que no dependa solo de uniformes ni sirenas.

Fuente
Alerta Bogotá