Bomberos revelan detalles del operativo para encontrar a Valeria Afanador
Bomberos revelan detalles del operativo para encontrar a Valeria Afanador
Collage Alerta Bogotá - X: @JorgeEmilioRey
2 Sep 2025 09:55 AM

Bomberos revelan detalles del operativo para encontrar a Valeria Afanador

July
Morales
El capitán explicó que un cuerpo sumergido puede demorar varios días en salir a la superficie, según su tamaño, peso y otras condiciones.

El cuerpo de Valeria Afanador Cárdenas, la niña de 10 años con síndrome de Down reportada como desaparecida en Cajicá, fue encontrado el pasado viernes en el río Frío, según confirmó el dictamen de medicina legal que indicó que la menor falleció por ahogamiento.

La noticia ha generado múltiples interrogantes sobre el desarrollo de la búsqueda y las condiciones que rodearon la desaparición de la menor.

Lea también: Abogado de familia de Valeria Afanador pedirá cierre de colegio Los Laureles

El capitán Álvaro Farfán, delegado del cuerpo oficial de bomberos en Cundinamarca, detalló a Alerta Bogotá 104.4 FM el procedimiento seguido desde el reporte inicial hasta el hallazgo del cuerpo.

Bomberos revelan detalles del operativo para encontrar a Valeria Afanador

La búsqueda comenzó el 12 de agosto, aproximadamente tres horas después de recibir la notificación de la desaparición de la menor.

Se desplegó personal de policía, bomberos y administración municipal, incluyendo las secretarías de Gobierno y Convivencia, así como gestión de riesgo, para atender la emergencia y generar un operativo de búsqueda basado en varias hipótesis.

¿Cómo fue el operativo de búsqueda de la menor desaparecida?

El operativo incluyó labores de barrido en el río con botes y buzos, patrullajes en zonas boscosas, inspección en fincas cercanas y recorridos en áreas de difícil acceso, apoyados con drones y cámaras térmicas.

La búsqueda se extendió por casi 18 días con más de 400 personas, incluyendo personal municipal y seguridad privada. Se revisaron aljibes, nacederos de agua, reservorios y senderos cercanos al colegio donde la menor fue vista por última vez.

Se descartó que la niña hubiese permanecido escondida dentro de la institución educativa, y se inspeccionaron todas las áreas de juego, caminos y accesos externos. 

Se consideraron diferentes escenarios, incluyendo la posibilidad de que la menor hubiera caído accidentalmente al río. Durante las labores se removió material vegetal y objetos flotantes que podrían dificultar la localización de un cuerpo de menor tamaño, como el de Valeria.

El capitán Farfán aclaró que los cuerpos en inmersión pueden tardar en flotar varios días, dependiendo de factores como tamaño, peso y características del agua, lo que explica por qué la menor no fue encontrada de inmediato pese a la cobertura tecnológica y humana del río y sus alrededores.

En otras noticias: Gobernador confirma que se abrió un proceso al colegio de Valeria Afanador

Distancia del colegio al lugar del hallazgo y condiciones del río

El cuerpo fue localizado aproximadamente a 300 metros del colegio. El río en ese tramo tiene un fondo fangoso y la presencia de ramas y troncos pudo dificultar la identificación de la menor durante los barridos iniciales.

Los equipos retiraron material vegetal que obstruía la corriente y revisaron zonas donde un cuerpo podría quedar atrapado. Según el capitán, estas condiciones explican que el hallazgo dependiera del momento en que la menor flotó hasta un área visible del río, sin que exista indicio de manipulación externa del cuerpo.

El hallazgo fue realizado por un miembro de la comunidad que transitaba por la zona, quien observó un objeto flotando y dio aviso a los teléfonos de emergencia.

Los bomberos verificaron de inmediato la información y procedieron al levantamiento del cuerpo.

De interés: Gimnasio Campestre Los Laureles suspende clases tras hallazgo de Valeria Afanador

Procedimientos judiciales y responsabilidades

Aunque la muerte se determinó como ahogamiento, corresponde a las autoridades judiciales continuar con la investigación para esclarecer las circunstancias de la desaparición, el grado de supervisión en el colegio y posibles responsabilidades.

Se evaluará si la menor salió sola o bajo alguna compañía y por qué no hubo control adecuado de un estudiante con discapacidad. La Fiscalía adelanta las investigaciones sobre la secuencia exacta de los hechos.

En cuanto a la recompensa ofrecida por la localización de la menor, esta será manejada directamente por la Gobernación de Cundinamarca y la alcaldía de Cajicá, quienes establecen los criterios de entrega.

El operativo permitió, además, reforzar protocolos de búsqueda y resguardo en zonas de riesgo, identificando lecciones aplicables para futuras emergencias de desaparición.

El caso de Valeria Afanador Cárdenas resalta la complejidad de los operativos de rescate y la necesidad de coordinación entre instituciones, tecnología y la comunidad, así como la importancia de la supervisión de menores con condiciones especiales de discapacidad en entornos escolares y zonas aledañas.

Fuente
Alerta Bogotá.