Serpientes en Cundinamarca
Serpientes en Cundinamarca.
Colprensa
13 Mayo 2025 04:24 PM

Campesinos a pisar con cuidado: serpientes están haciendo de las suyas en Cundinamarca

Anthonny José
Galindo Florian
De acuerdo con el INS, en lo corrido del 2025, en Colombia se han reportado 1.229 accidentes ofídicos (mordeduras de serpientes).

En varias regiones de Colombia es posible encontrar serpientes, debido a las características del clima y el terreno. Estos animales forman parte de los ecosistemas del país y están presentes tanto en zonas naturales como en áreas pobladas por personas. Su distribución varía según el tipo de hábitat, por lo que se pueden ver en bosques, campos y, en algunos casos, en espacios urbanos. 

Colombia tiene diferentes tipos de serpientes. Algunas de ellas son venenosas, mientras que otras no lo son. Entre las que no usan veneno para cazar se encuentran las boas y las anacondas. Este tipo de serpientes atrapan a sus presas envolviéndolas con su cuerpo, y una vez que las inmovilizan, proceden a alimentarse. Aunque no representan un peligro como las venenosas, se debe tener precaución al encontrarlas, especialmente si alcanzan un tamaño considerable. 

Por su parte, entre las que tienen veneno se encuentran las conocidas como talla x, cascabel, patoco y coral. Estas especies pueden representar un riesgo si no se manejan de forma adecuada, por lo que es importante reconocerlas y mantener distancia. Las autoridades recomiendan no atacarlas ni intentar capturarlas sin ayuda especializada, pues así ocurren muchos accidentes. 

A las lesiones causadas por mordeduras de serpientes venenosas se le conoce en el ámbito médico como accidentes ofídicos, y en Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) es la entidad encargada de llevar el registro de estos casos, con el fin de mejorar las estrategias de atención y monitorear esta situación en los distintos territorios del país. 

Según el INS, en Colombia existen cuatro familias de serpientes que pueden ocasionar accidentes ofídicos, aunque de las más de 300 especies que hay en el país, solo el 16 % cuenta con veneno. En el país, las víboras verdaderas (serpientes como las Bothrops, Bothrocophias, Crotalus, Lachesis, Bothriechis, Bothriopsis y Porthidium), aportan la mayoría de los accidentes ofídicos. 

Cabe recordar que un envenenamiento mal tratado o sin tratar, puede generar graves consecuencias, tales como daños en el tejido, necrosis, problemas cardiacos e incluso la muerte, dependiendo el animal y el tipo de veneno. 

De interés: Humedales tienen sorpresa para visitantes: le tocará estar pilo pa' verla

De acuerdo con el INS, en lo corrido del 2025, en Colombia se han reportado 1.229 accidentes ofídicos, de los cuales el 66,4% fueron en áreas rurales dispersas, el 20,9%, en cabeceras municipales, y el 12,7% en centros poblados. 

Así mismo, el informe reportó que el 46,5% se presentaron mientras las personas realizaban actividades agrícolas, en donde se exponen a entornos que pueden llegar a ser hábitat de estas especies. Además, se encontró que la mayoría de casos se presentan en hombres (927 frente a 302 de mujeres) y generalmente las mordeduras son en partes inferiores del cuerpo. 

El análisis del INS encontró que el departamento de Antioquia fue el que más accidentes ofídicos reportó, con un total de 165. El top 5 lo completan Norte de Santander, con 75; Bolívar, con 70; Meta, con 67; y Caquetá, con 63 casos. 

¿Cuántos casos se han presentado en Cundinamarca y Bogotá? 

De acuerdo con las cifras del INS, en el departamento de Cundinamarca se han registrado un total de 21 casos de accidentes ofídicos, 2 de ellos ubicados en el municipio de Fusagasugá. 

Lea también: 'Mascotas' lo harían pagar tremenda multa: dueños podrían ir a la cárcel

Por su parte, en Bogotá solo se registró un caso de estas mordeduras. Cabe recordar que en la capital del país el ejemplar que predomina es la culebra sabanera, una serpiente que se ubica en el altiplano cundiboyacense y que tiende a habitar la sabana, las cuencas del río Bogotá y los humedales y cuerpos de agua.  

"Este reptil es inofensivo al no ser venenoso, se alimenta de insectos como grillos, cucarachas, gusanos, moscas, arañas y son de una invaluable importancia ecológica para los ecosistemas. Una de sus características físicas, es que puede alcanzar los 40 cm de longitud. Algunas son marrones y otras tienen mezclas entre negro y amarillo, grises, rojas, ocres o naranjas", aseguró la Secretaría de Ambiente.