
Definen tiempo límite para que le asignen cita médica: se acaba la larga espera
Durante una reciente emisión de Alerta Bogotá 104.4 FM, se abordó el caso de Flor Beltrán, usuaria afiliada a la EPS Compensar, quien afirmó haber esperado más de ocho meses para la asignación de una cita médica especializada. La ciudadana señaló que ha presentado múltiples Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) sin recibir respuesta efectiva.
Beltrán relató que solicitó una cita de gastroenterología desde finales del año anterior, y que solo tras elevar una queja formal fue autorizada una colonoscopia y una endoscopia, programadas para el mes de julio de 2025. Según su testimonio, los canales de atención no han sido efectivos: el personal de servicio al cliente informa que la agenda está cerrada o promete devoluciones de llamada que nunca se concretan. En varios casos ha tenido que asistir de manera presencial para intentar gestionar nuevas solicitudes.
Leer más: Devuelven bicicleta a Ricardo Henao: ladrón le dio miedo que lo boleteara
Retrasos superan los plazos establecidos por ley
La normativa vigente en Colombia establece que las EPS deben asignar citas de medicina general y odontología en un plazo no mayor a tres días hábiles desde la solicitud. En el caso de especialistas, el término máximo es de cinco días hábiles. Asimismo, la ley exige que la entidad de salud informe al usuario, en el momento de la solicitud, la fecha concreta de la cita. No está permitido que el caso quede sin una respuesta formal o que el usuario deba seguir insistiendo para obtener atención.
En contraste con lo estipulado, Flor Beltrán y otros ciudadanos reportan una experiencia contraria. Según su testimonio, las entidades alegan falta de agenda, ausencia de personal o problemas operativos. Ella asegura que su caso ha sido clasificado como "en escalamiento", sin que hasta la fecha haya recibido contacto alguno por parte de la EPS. Este tipo de respuestas vulnera lo dispuesto por la normativa de salud en Colombia.
Deficiencias también en la entrega de medicamentos
Además de los retrasos en citas, los reportes de interrupciones en la entrega de medicamentos son frecuentes. Durante la emisión radial, los periodistas señalaron que a diario se observan filas extensas en puntos de dispensación, donde los usuarios no logran obtener los tratamientos prescritos. La situación afecta especialmente a pacientes con condiciones crónicas o pendientes de intervenciones quirúrgicas que dependen de diagnósticos previos.
Vea también: Gobernador tiene con la barriga llena a estudiantes: Colegios salen ganando
Flor Beltrán también expresó su preocupación por la atención prestada por algunos profesionales de la salud. Indicó que ha sido atendida por médicos sin suficiente experiencia clínica, lo que, según su percepción, incide en la calidad del servicio recibido. A pesar de que esta situación no contradice directamente la normativa, sí plantea interrogantes sobre los estándares de formación y supervisión del talento humano en las EPS.
Frente a estos casos, la Superintendencia Nacional de Salud recuerda que los usuarios pueden interponer tutelas cuando sus derechos fundamentales sean vulnerados, especialmente en temas de acceso oportuno a servicios médicos. Sin embargo, los periodistas de Alerta Bogotá subrayaron que incluso con fallos judiciales a favor, algunos usuarios continúan sin recibir las citas ni los procedimientos autorizados.