
¿Lloverá durante el paro nacional? Pronóstico del clima para las marchas
Luego de que el Senado de la República votara NO a la consulta popular presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, sectores afines al gobierno convocaron a un gran paro nacional en señal de apoyo a la propuesta, que busca reformar el sistema laboral en el país.
Según confirmaron las centrales obreras y sectores afines al gobierno, el gran paro nacional de 48 horas se levará a cabo desde este miércoles 28 y hasta el jueves 29 de mayo.
La representante a la Cámara, Mafe Carrascal, aclaró que la movilización popular no fue convocada por el presidente Gustavo Petro, sino que fue resultado de una cumbre política y social que se realizó en la Universidad Pedagógica.
De interés: Marchas en Bogotá este 28 y 29 de mayo: así funcionarán los colegios Distritales
"¡Lo que pone en riesgo nuestra democracia participativa no es que el pueblo ejerza sus derechos constitucionales, sino que la base política tradicional y el establecimiento empresarial insistan en su sectarismo e intransigencia contra los clamores populares!", escribió la congresista.
Se espera que en las principales ciudades y municipios del país, cientos de manifestantes se den cita en los puntos de concentración para unirse a las marchas en señal de apoyo a la consulta popular y a la reforma laboral del gobierno Petro.
No obstante, se le recomienda a todos los manifestantes estar pendientes del clima para que vayan preparados con bloqueador o con paraguas si piensan unirse a la jornada de protestas.
¿Cómo estará el clima en las marchas en Bogotá?
De acuerdo con el pronóstico del clima de Google, el miércoles 28 de mayo Bogotá tendrá una probabilidad de precipitaciones del 35 %, una humedad de 71 % y una temperatura de entre 11 y 17 grados centígrados. La plataforma pronostica chaparrones dispersos durante la jornada.
Entretanto, para el jueves 29 de mayo la capital del país presentaría lloviznas y una probabilidad de precipitaciones del 35 %. Además, la humedad estará en un 70 % y se presentarán temperaturas de entre 11 y 18 grados centígrados.
Lea también: Comerciantes del centro de Bogotá perderán plata: ventas se verán afectadas
Por su parte, el reconocido meteorólogo Max Henríquez informó el pasado lunes que entre este martes y el miércoles pasaría sobre el país la primera onda tropical del año, la cual traerá lluvias al norte y centro del país. Estas precipitaciones podrían afectar el desarrollo de las movilizaciones en la ciudad de Bogotá.
"Ahí está la onda tropical No. 1 del 2025. Va a causar lluvias y algunas inundaciones. Ellas determinan el estado del tiempo de Colombia hasta finales de noviembre, cuando desaparecerán de nuevo", aseguró el experto.
¿Cómo estará el clima en el mes de junio?
Recientemente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), compartió su predicción climática durante los próximos meses en el país. Para el mes de junio, en la región Andina se pronostica un déficit de precipitaciones cercano al 20% en sectores de Tolima, Huila, Cauca y Nariño. Para el resto del territorio andino, las lluvias estarán dentro de los promedios climatológicos habituales.
En el Caribe, se esperan reducciones superiores al 20% en el litoral de la península, así como en el centro de La Guajira y el departamento del Cesar, mientras que en el resto de la región las precipitaciones se mantendrán en niveles históricos. En San Andrés y Providencia, se prevé un aumento de lluvias entre el 10% y el 20% respecto a los promedios normales para junio.
Más noticias: "Paro nacional": manifestantes tras caída de la consulta popular
En la región Pacífica, el pronóstico indica lluvias cercanas a los promedios históricos, aunque no se descartan déficits entre el 10% y el 20% en el litoral de Chocó. En la Orinoquía, que atraviesa su temporada lluviosa, se anticipan precipitaciones acordes con los promedios del periodo, salvo en Casanare y el piedemonte llanero donde podrían presentarse reducciones de entre 10% y 20%. Finalmente, en la Amazonía se esperan condiciones normales de lluvia en la mayoría del territorio, con algunas excepciones en el oriente de Caquetá, Vaupés y el centro de Amazonas, donde podrían registrarse déficits similares.