
Comerciantes del centro de Bogotá perderán plata: ventas se verán afectadas
A pocas horas de las movilizaciones convocadas por el Gobierno nacional para los días 28 y 29 de mayo, diversos representantes del sector empresarial y comercial manifestaron su preocupación por los efectos que estas jornadas puedan tener sobre la economía, la movilidad y la estabilidad social.
Yansen Estupiñán, presidente del sector comercial de San Victorino, criticó el llamado a dos días de movilización y advirtió sobre su impacto negativo en el comercio del centro de Bogotá.
“¿A cuenta de qué? Estas movilizaciones lo que hacen es perjudicar muchísimo más el comercio. La gente no viene al centro de la ciudad. La gente le teme a este tipo de movilizaciones”, afirmó.
Lea también: Comerciantes tienen fregados a peatones: convierten andenes en vitrinas
Estupiñán resaltó las dificultades que enfrenta el sector, relacionadas con el transporte público, la movilidad, la seguridad y la baja en ventas. “Nosotros estamos en la tendencia de la legalidad, de la transformación a lo formal, pero no se puede dar este paso porque no es viable con la situación actual”, agregó.
También, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) expresó su rechazo a la convocatoria del paro nacional promovido por sectores afines al Gobierno, al considerar que se trata de una estrategia política para desviar la atención de los escándalos de corrupción que salpican al Ejecutivo y a congresistas del Pacto Histórico.
Según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el llamado a movilizaciones es una “cortina de humo para tapar actos de corrupción y un acto de presión inaceptable contra el Congreso de la República, que aún delibera sobre reformas con implicaciones trascendentales para el empleo, la empresa formal y la economía nacional”.
El dirigente gremial cuestionó la participación de sectores estatales en las marchas. “Llama poderosamente la atención que quienes marchan en nombre del ‘pueblo trabajador’ sean, en su mayoría, funcionarios públicos, contratistas del Estado y la Minga indígena, que lo tiene todo por cuenta de los recursos públicos y que no se verán afectados por una reforma laboral diseñada exclusivamente para el sector privado”, señaló.
Fenalco también criticó la decisión de convocar a las movilizaciones en días laborales, al advertir que esto “afecta gravemente al comercio, interrumpe la actividad económica y perjudica a miles de trabajadores, empresarios y ciudadanos que dependen del funcionamiento diario de sus negocios”.
Le puede interesar: Marchas en Bogotá este 28 y 29 de mayo: así funcionarán los colegios Distritales
Cabal calificó de incoherente que se invoque la defensa de los derechos laborales en medio de denuncias por malas prácticas en entidades del Estado. “Un llamado a paro en nombre de los trabajadores, mientras el Gobierno y congresistas del Pacto Histórico enfrentan graves cuestionamientos por escándalos en el Sena y denuncias por prácticas laborales indignas, resulta profundamente incoherente”, afirmó.