
En miles de hogares en Bogotá, el aceite de cocina usado termina regado en el sifón del lavaplatos, sin saber que esta práctica causa obstrucciones, malos olores, daños estructurales en las tuberías y contaminación en ríos y humedales.
El aceite vegetal usado (AVU), generado principalmente durante la fritura de alimentos, se convierte en un residuo altamente contaminante si no se dispone adecuadamente.
Lea también: Banco paga veterinario y comida a perros y gatos: así puede solicitarlo
La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) advierte que la incorrecta disposición de este residuo especial genera consecuencias graves tanto para la infraestructura urbana como para el medioambiente y la salud pública.
¿Qué pasa si se bota el aceite usado en la tubería?
Botar el aceite usado por el sifón o el sanitario puede parecer inofensivo, pero en realidad es una de las principales causas de taponamientos en la red de alcantarillado.
Este líquido se solidifica al enfriarse y se adhiere a las paredes internas de las tuberías, generando obstrucciones que derivan en rebosamientos, malos olores y daños costosos.
Además, una vez llega al sistema de aguas residuales, el aceite se mezcla con otros contaminantes y termina afectando cuerpos hídricos como ríos y humedales. Según expertos, un solo litro de aceite contamina hasta mil litros de agua, afectando la fauna acuática y los ecosistemas urbanos.
La situación se agrava con el blanqueo y reenvasado del aceite usado, una práctica ilegal que implica su reventa para consumo humano, generando un riesgo directo para la salud por la presencia de sustancias tóxicas derivadas de su exposición a altas temperaturas.
En otras noticias: Cómo limpiar el colchón y dejarlo como nuevo: método efectivo para eliminar manchas
¿Cómo desechar correctamente el aceite vegetal usado?
La SDA ha diseñado una guía clara para que la ciudadanía y los establecimientos comerciales puedan manejar adecuadamente el aceite usado y evitar consecuencias negativas:
- Recolectar el aceite en casa
Después de cocinar, se debe dejar enfriar completamente el aceite usado. Luego, debe almacenarse en una botella plástica con tapa, utilizando un embudo para evitar derrames. Esta botella puede mantenerse en casa hasta que esté llena.
- Llevarlo a un punto de recolección autorizado
Los ciudadanos pueden llevar el aceite recolectado a los puntos habilitados por la Secretaría Distrital de Ambiente.
Estos centros reciben el residuo para su tratamiento por parte de gestores certificados. La lista de puntos de recolección se encuentra en el portal oficial:
- No mezclarlo con otros residuos
Es fundamental no mezclar el aceite con agua, restos de comida ni productos químicos. Esto facilita su aprovechamiento y evita más contaminación.
- Aporte al aprovechamiento del AVU
Cuando se gestiona correctamente, el aceite usado puede transformarse en biodiésel, jabones, resinas u otros productos útiles, dentro de un modelo de economía circular que reduce la contaminación y genera empleo sostenible.
De interés: Trucos para despercudir la suela blanca de los tenis en menos de 2 minutos y sin gastar mucha plata
¿Quiénes deben registrarse para gestionar aceite vegetal usado?
De acuerdo con el Acuerdo 634 de 2015, en Bogotá es obligatorio que cualquier persona natural o jurídica que genere, transporte o gestione aceite vegetal usado hace su registro ante la SDA.
Este trámite es gratuito y se hace a través de la Ventanilla Virtual Ambiental, sección de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial.
Documentos requeridos según el tipo de actor:
- Generadores (hogares, restaurantes, etc.):
- Cámara de Comercio (PDF).
- RUT (PDF).
- Información sobre cantidad de aceite que compra y genera.
- Información ambiental y datos de contacto de las sedes.
Transportadores:
- Cámara de Comercio (PDF).
- RUT (PDF).
- Tarjetas de propiedad de vehículos o contratos.
- Listado de generadores y gestores con cantidades mensuales promedio.
Gestores:
- Cámara de Comercio (PDF).
- RUT (PDF).
- Detalles del proceso de gestión.
- Cumplimiento de normativas como la Resolución 898 de 1995 (para biodiésel).
- Registro sanitario Invima, si aplica.
El registro y reporte trimestral se realizan por medio del portal virtual de la SDA: Ventanilla Virtual Ambiental.
¿Por qué es importante disponer correctamente el aceite usado?
Esta acción aparentemente simple tiene múltiples beneficios:
- Previene taponamientos en la red de alcantarillado.
- Reduce los costos de mantenimiento urbano.
- Protege la biodiversidad acuática de Bogotá.
- Impide la circulación de aceites adulterados que pueden ser perjudiciales para la salud.
- Contribuye a la economía circular mediante el aprovechamiento del residuo.
- Cada litro de aceite recolectado correctamente es una contribución directa al cuidado del agua, la salud pública y la sostenibilidad urbana.