Revelan perfil psicológico del menor capturado por atentado a Miguel Uribe
Revelan perfil psicológico del menor capturado por atentado a Miguel Uribe
AFP.
12 Jun 2025 09:04 AM

Revelan perfil psicológico del menor capturado por atentado a Miguel Uribe Turbay

July
Morales
El experto advierte sobre factores criminógenos e instrumentalización de menores vulnerables.

Juan Camilo Carvajal, coordinador de la especialización en psicología jurídica y criminológica de la Universidad Católica de Colombia, analizó los factores psicosociales que estarían detrás del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio de 2025 en el barrio Modelia.  

El ataque, presuntamente perpetrado por un menor de 14 años, reavivó el debate sobre la instrumentalización de adolescentes por parte de estructuras criminales y la necesidad de estrategias de prevención desde el Estado. 

Lea también: Fundación Santa Fe revela cómo sigue Miguel Uribe Turbay este jueves 12 de junio 

Factores criminógenos en menores: entornos familiares, sociales y educativos en crisis

Para el experto, el caso deja ver con claridad la presencia de factores de riesgo sociales y familiares que inciden directamente en el desarrollo de conductas delictivas.  

Juan Camilo explicó que, en muchos casos, estos jóvenes han crecido en contextos marcados por la ausencia de figuras parentales estables, maltrato físico o emocional, y una escasa o nula contención emocional en el entorno familiar. 

“Cuando los vínculos se establecen de manera insegura, las personas tienden a tener dificultades para expresar y entender las emociones”, indicó. Este tipo de experiencias repetidas y sin intervención pueden llevar a que la violencia sea interiorizada como una forma válida de resolver conflictos y obtener reconocimiento. 

Adicionalmente, resaltó que la falta de oportunidades académicas, recreativas y laborales en ciertas zonas de la ciudad es aprovechada por bandas criminales para reclutar menores. Según el especialista, estos grupos se valen de la inmadurez penal reconocida por la ley para utilizar adolescentes en hechos delictivos, dado que las sanciones son menores. 

De interés: Nuevos detalles en el atentado a Miguel Uribe Turbay: Fiscalía ordenó detención especial al menor implicado 

Instrumentalización de menores y el llamado a reformar la justicia penal juvenil 

Carvajal fue enfático en señalar que el actual sistema penal juvenil debe ser revisado con un enfoque interdisciplinario y basado en evidencia científica, pues “aunque el Código Penal reconoce la inmadurez psicológica de los menores, desde la neurociencia se ha demostrado que ciertas estructuras cerebrales asociadas al control de conducta maduran después de los 18 años, pero esto no significa que los menores no comprendan sus actos”. 

De igual forma, el especialista alertó sobre la existencia de antecedentes judiciales en algunos jóvenes que cometen delitos graves. Estos registros podrían indicar la presencia de trastornos de comportamiento vinculados a futuras conductas antisociales de personalidad si no se interviene a tiempo. 

En este punto, mencionó que la respuesta del Estado no puede seguir siendo únicamente punitiva. “Lo que se requiere son programas preventivos que aborden las causas estructurales, no solo las consecuencias visibles del delito”, dijo.  

La intervención oportuna en estos casos puede evitar que se consoliden trayectorias delictivas en la adultez. 

Le puede interesar: Desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena sigue sin respuestas claras: familia exige resultados 

Prevención, crianza y el rol de la política pública en contextos vulnerables 

Frente a los modelos de crianza, Juan Camilo Carvajal destacó la importancia del apego seguro como un factor protector. Este tipo de vínculo se genera cuando cuidadores atienden de manera adecuada y constante las necesidades de los niños, sin caer en la sobreprotección, pero brindando herramientas para que desarrollen autonomía emocional y social. 

El docente también hizo un llamado a fortalecer la educación básica con herramientas para la vida, como el manejo de emociones, la asertividad, el desarrollo de habilidades parentales, y la promoción de la convivencia pacífica.  

“No basta con enseñar contenidos académicos; se deben formar ciudadanos capaces de tomar decisiones sanas y resistir contextos de riesgo”, explicó. 

Por otra parte, advirtió que en muchas comunidades la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas y la falta de redes de apoyo están normalizados, lo cual facilita la propagación de la criminalidad.  

Ante este panorama, propuso acciones de política pública focalizadas en territorios vulnerables, con oferta educativa, recreativa y laboral, así como acompañamiento familiar. 

“El objetivo no debe ser estigmatizar a los jóvenes, sino brindarles opciones reales de inclusión social para que no terminen siendo instrumentalizados por grupos criminales”, recalcó. 

Finalmente, Carvajal envió un mensaje sobre la necesidad de cambiar la cultura política en Colombia. Aseguró que el lenguaje violento y la estigmatización de las ideas adversas perpetúan la polarización y crean un ambiente propicio para hechos lamentables como el ocurrido con el senador Uribe Turbay

“La violencia política mata. La política debe centrarse en las propuestas y su cumplimiento, no en descalificar al otro”, concluyó.