
Se le acabó el recreo a delincuentes: nuevas cámaras protegerán a la ciudad
Bogotá es una ciudad que no duerme, pero también una ciudad donde, lamentablemente, la inseguridad ha ganado protagonismo. Robos en buses, atracos en plena luz del día, entre otros, forman parte del panorama diario en distintos sectores de la capital.
Aunque la Policía Metropolitana y la Alcaldía han venido fortaleciendo operativos, muchos ciudadanos sienten que las cámaras de seguridad no están ayudando lo suficiente, o simplemente no están funcionando.
Frente a este panorama, el Distrito decidió cambiar las reglas del juego y a partir de ahora, todas las cámaras cambiarán para proteger a quienes viven y transitan por Bogotá.
Le puede interesar: Gobierno se quedó de brazos cruzados: Universidad Javeriana estrena vecinos
Un solo sistema para vigilar toda Bogotá
El nuevo modelo de seguridad se llama Sistema Único e Interoperable de Videovigilancia. La idea es que todas las cámaras instaladas por entidades distritales, empresas públicas y hasta cámaras privadas orientadas a espacios públicos, estén conectadas a una misma red.
Este cambio fue oficializado en la Circular 001 de 2025, emitida por la Oficina Consejería Distrital de TIC, y se enmarca en los artículos 24 y 29 del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027.
¿Cuál es el objetivo de este nuevo modelo?
El Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4) será el encargado de liderar esta red y coordinar el uso eficiente de las cámaras, tanto en la ciudad como en los sectores con mayor incidencia delictiva. Este fomentará:
- Una respuesta inmediata frente a delitos y emergencias.
- Usar tecnología avanzada como reconocimiento facial e inteligencia artificial.
- Compartir imágenes en tiempo real entre entidades.
- Identificar zonas críticas para priorizar vigilancia y presencia policial.
Lea también: Multas por botar basura en la calle: ¿cómo reportar un caso en Bogotá?
Entidades a compartir sus cámaras
La circular ordena a todas las entidades del sector público distrital que tengan cámaras de vigilancia en funcionamiento, a integrarlas al sistema del C4. Esto incluye:
- Secretarías distritales.
- Alcaldías locales.
- Hospitales, universidades públicas, empresas de servicios.
- Establecimientos y unidades administrativas con o sin personería jurídica.
También se establecerán convenios con empresas privadas que tengan cámaras orientadas a la calle, para sumar su capacidad tecnológica a esta gran red de vigilancia.
¿Cómo se implementará el sistema?
Este es paso a paso que deberán seguir las entidades:
- Reportar al C4 el inventario de su infraestructura de videovigilancia.
- Diligenciar un formulario técnico.
- Facilitar el acceso a los datos captados por sus cámaras.
Además, el Distrito evaluará si es viable alquilar servicios de videovigilancia con analítica avanzada, mientras se fortalece la capacidad instalada. Esto permitirá aumentar la cobertura y modernizar el sistema sin frenar la operación actual.
Le puede interesar: Red de cámaras en Bogotá crece: conjuntos residenciales se suman
¿Qué pasará con la privacidad?
El uso de estas imágenes estará regulado por las leyes de protección de datos. Todas las entidades deberán asegurar el buen manejo, almacenamiento y privacidad de la información recolectada, cumpliendo con las Leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012.
Más que vigilancia, un modelo de ciudad inteligente
Esta estrategia no solo busca prevenir delitos, también tiene como meta:
- Mejorar la coordinación entre autoridades.
- Reducir costos operativos al centralizar recursos.
- Fortalecer los procesos de investigación criminal.
- Impulsar la participación ciudadana en frentes de seguridad.
Además, abre la puerta a que Bogotá se convierta en un referente de ciudad inteligente, donde la tecnología y la colaboración permiten una mejor calidad de vida.
Desde ahora, todas las cámaras hablarían un mismo idioma y reportarían a un solo centro de comando. Con este nuevo modelo, Bogotá da un paso firme hacia una vigilancia más efectiva, donde lo importante no es solo ver, sino reaccionar rápido y bien.