
Siguen las protestas en la carrera Séptima con calle 32: Movilidad autorizó desvíos
Una manifestación campesina registrada en el centro de Bogotá genera fectaciones viales y ajustes en el transporte público, particularmente en la carrera Séptima con calle 32.
En contexto: Manifestación paraliza el centro de Bogotá: varias rutas de SITP afectadas
"Se genera afectación en ambos sentidos de la calzada. Se implementan cierres viales a la altura de la calle 33 al sur y de la calle 30 al norte", informa la Secretaría de Movilidad, a las 5:16 p.m.
El transporte público también se ve impactado. Algunos servicios de TransMiZonal, los buses azules del SITP, implementaron desvíos en la glorieta de la carrera 10 con calle 6, lo que generó alteraciones en los recorridos y afectó a miles de usuarios.
Lea también: Metro se enfrenta a nuevo desafío: técnica pondrá a prueba la ingeniería colombiana
¿Por qué están protestando?
Los manifestantes, integrantes de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y delegaciones provenientes de diversas regiones del país, dirigieron sus reclamos al Gobierno nacional. Exigieron el cumplimiento del plan de reparación colectiva y la entrega de tierras comprometidas a través del Ministerio de Agricultura y la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
Nilson Liz, representante de la ANUC, sostuvo que los avances en el proceso han sido limitados. “Tenemos delegaciones de todo el país reclamándole al gobierno por el plan de reparación colectiva. Para nosotros, como víctimas del conflicto armado, esto se ha convertido en una revictimización. El plan busca tierra, vivienda, proyectos productivos y educación para el campesinado, pero hasta ahora apenas alcanza un 33 % de cumplimiento”, señaló.
Lea más: Pelaron el cobre: 6 extranjeros capturados mientras robaban cables de TransMilenio
Por su parte, Luis Charris, presidente de la ANUC en el Magdalena, enfatizó en los retrasos relacionados con la redistribución de tierras: “El presidente firmó un decreto para que la Agencia Nacional de Tierras reciba predios de la SAE y los entregue a los campesinos, pero ese compromiso no se ha cumplido. En el Magdalena, uno de los departamentos con más tierras bajo control de la SAE, estas siguen estando en manos de violentos y no de las comunidades”, denunció.
Como parte del proceso de acercamiento, se espera la instalación de una mesa de diálogo entre representantes del Ministerio de Agricultura, la SAE y las delegaciones campesinas, con el objetivo de escuchar sus solicitudes y establecer compromisos frente a sus demandas.