
Juan Carlos Pinzón llamará 30.000 reservistas para combatir inseguridad, si es elegido presidente
El exministro de Defensa, exembajador en Estados Unidos y ahora precandidato presidencial, Juan Carlos Pinzón, aseguró en Tribuna RCN, por Alerta Bogotá, que Colombia atraviesa una crisis profunda en seguridad, economía, salud y empleo, y que el país necesita un liderazgo con experiencia y resultados. Durante su intervención, criticó la gestión del gobierno actual y presentó sus principales propuestas para recuperar el orden y el crecimiento.
Pinzón explicó que su decisión de volver a la política nacional obedece a lo que considera un momento de quiebre para la nación. “Nuestro país, siendo un país lleno de potencial, va camino a un abismo", sostuvo. "Hay crisis en seguridad, en salud, en empleo, en relaciones internacionales”.
Lea también: "La inversión pública no alcanza": Juan Carlos Cárdenas, en Tribuna RCN
También señaló que su experiencia al frente del Ministerio de Defensa, donde lideró operaciones contra las Farc y bandas criminales, le permite proponer un modelo de gobierno con autoridad, pero también con resultados concretos. El exfuncionario recalcó que su enfoque parte de tres principios: planificación, ejecución y producción de resultados: “No se trata de llegar a aprender o a improvisar; se trata de tener un plan y ejecutarlo con equipos competentes”, sostuvo.
Pinzón también se refirió al impacto del acuerdo de paz con las FARC y reiteró que, aunque apoyó los esfuerzos iniciales por desmovilizar a los grupos armados, el proceso terminó debilitando la autoridad del Estado. “El país no conoció la paz. Lo que se firmó fue una paz de papel, una paz cosmética. Hoy las Farc y el Eln están más fortalecidos que nunca, y las víctimas siguen esperando justicia”, dijo.
Llamado a la reserva activa y fortalecimiento de la seguridad
Uno de los ejes centrales de su propuesta de gobierno es la recuperación del orden y la seguridad en el país, con una estrategia que incluye el llamado a la reserva activa de las Fuerzas Militares y de Policía. Según explicó, durante su gestión el país alcanzó el pie de fuerza más alto de su historia, con 463.000 uniformados, cifra que hoy —afirmó— se ha reducido en más de 100.000 efectivos.
Pinzón planteó que, en caso de llegar a la presidencia, convocará a cerca de 30.000 hombres de reserva activa, entre policías y militares, para reforzar la seguridad nacional. “El país necesita recuperar el control territorial y la capacidad de respuesta en las ciudades y zonas críticas. Vamos a llamar a reserva activa con incentivos y garantía de estabilidad laboral”, precisó.
Además, propuso retomar programas como “Soldados y Policías de mi pueblo”, que vinculaban a jóvenes recién egresados del colegio en labores de apoyo y seguridad comunitaria. Para Pinzón, este tipo de esquemas no solo fortalecen el orden público, sino que también ofrecen oportunidades de formación a la juventud. “Es mejor tener a los jóvenes del lado del Estado, educándolos y capacitándolos, que verlos atrapados en el consumo de drogas o reclutados por bandas criminales”, aseguró.
El exministro también se refirió a la necesidad de modernizar la Fuerza Pública con tecnología e inversión en inteligencia. Recordó que durante su gestión se implementaron sistemas de vigilancia aérea y drones, y se adquirieron equipos estratégicos que hoy están en desuso.
Vea después: Galán le hace caso a los vecinos: armaron plan para atrapar delincuentes
Más allá del enfoque en seguridad, Pinzón sostuvo que su proyecto busca “orden y progreso social”. Propuso un plan de construcción de viviendas dirigido a seis millones de colombianos en pobreza extrema. Aseguró que la financiación podría lograrse mediante fondos soberanos de inversión que aprovechen los recursos naturales del país, como el petróleo, el gas y los minerales. “Colombia tiene cómo financiar su propio desarrollo si maneja con transparencia sus riquezas”, señaló.
En materia educativa, planteó que todo joven que se gradúe de bachiller debería tener acceso garantizado a crédito educativo a través del Icetex o la banca privada. También propuso crear líneas de microcrédito y capital de trabajo para pequeños empresarios, con el fin de combatir la dependencia de préstamos ilegales como el 'gota a gota’ por no tener apoyo financiero formal.
En su visión de desarrollo, Pinzón planteó la necesidad de fortalecer la relación con Estados Unidos, principal socio comercial del país, para promover exportaciones de productos agrícolas y atraer inversión extranjera. Recordó que, durante su labor como embajador, se lograron abrir mercados para productos como el aguacate hass, el mango y el limón Tahití, y que se gestionaron becas y cooperación internacional.
Pinzón cerró su intervención destacando que su campaña busca unir al país desde la experiencia, sin polarización ni improvisación. “Colombia no necesita mesías ni dictadores; necesita un servidor público que entienda los problemas y sepa resolverlos”, afirmó. Añadió que su propósito es recuperar la confianza ciudadana en las instituciones y demostrar que la autoridad y la sensibilidad social pueden coexistir.