
"La inversión pública no alcanza": Juan Carlos Cárdenas, en Tribuna RCN
El exalcalde de Bucaramanga y ahora precandidato presidencial Juan Carlos Cárdenas pasó por Tribuna RCN en Alerta Bogotá y sostuvo que el país atraviesa una crisis política, económica y social que, a su juicio, requiere soluciones desde las regiones y no desde el centralismo del Gobierno Nacional. Durante su intervención, Cárdenas presentó parte de las propuestas que impulsa junto a la plataforma política denominada La Fuerza de las Regiones, integrada por exmandatarios locales y departamentales.
Según explicó, su propuesta parte de la experiencia adquirida durante su gestión pública y del trabajo conjunto con otros exgobernadores y alcaldes que enfrentaron desafíos como la pandemia, la crisis migratoria y el estallido social. “Este gobierno fue elegido como un voto castigo a un pasado que no resolvió los problemas, pero hoy el cambio prometido no se cumplió”, afirmó. En su opinión, el país vive “una economía desbaratada, con un gasto público irresponsable y un déficit fiscal alto”, lo que exige, dijo, “una gestión eficiente desde las regiones”.
Lea también: Roy Barreras recordó que salió de Las Cruces, fue taxista en Bogotá y lo marcó el oficio de panadero
Cárdenas planteó que los gobiernos locales tienen la capacidad de ejecutar proyectos y responder con mayor eficacia a las necesidades ciudadanas. “De cada 100 mil pesos que se pagan en impuestos, 80 terminan en el Gobierno central y solo 20 se quedan en los territorios”, señaló, proponiendo un modelo en el que los recursos se administren directamente desde las regiones. “Nos gastamos dinero viajando a Bogotá para gestionar recursos que deberían quedarse en los municipios”, agregó.
En materia de seguridad, el exalcalde afirmó que el país necesita “pensar distinto” y adoptar medidas innovadoras para reducir la criminalidad. Mencionó como ejemplo el modelo de países europeos que eliminaron el uso del efectivo para dificultar las extorsiones y otras actividades ilegales. “En Colombia el 75 % de la economía se mueve en efectivo. Si eliminamos ese uso, podemos golpear la delincuencia y la extorsión”, explicó. También propuso abrir el debate sobre sanciones más severas, como la cadena perpetua o la pena de muerte, al considerar que deben existir mecanismos disuasivos más fuertes.
Sobre la crisis económica, Cárdenas criticó el manejo fiscal del actual gobierno y propuso reactivar el sector minero-energético y estimular la inversión privada como motores de empleo. “La inversión pública no alcanza; hay que dinamizar la inversión privada y mejorar la gestión catastral”, indicó. Según él, una mejor actualización del catastro en los municipios podría generar hasta un millón de empleos y permitir una mayor inversión en obras de infraestructura.
Cárdenas recordó que durante su administración Bucaramanga alcanzó una de las tasas de desempleo más bajas del país, lo que, dijo, demuestra que la eficiencia administrativa puede dar resultados si se reduce la burocracia. “Se gasta mucho en funcionamiento y poco en inversión. Es necesario dejar de inflar la nómina pública con contratos políticos”, puntualizó.
Vea después: Confusa desaparición de joven que se fue de jornalero a Mesitas hace un mes; celular apareció en Patio Bonito
El precandidato fue enfático en su rechazo a la política de “paz total” promovida por el presidente Gustavo Petro, al señalar que no ha generado resultados concretos. “No se ha erradicado una sola mata de coca, y hoy el país supera las 300 mil hectáreas cultivadas”, aseveró. Propuso terminar con los programas de “gestores de paz”, al considerarlos “un mecanismo que facilita el fortalecimiento de grupos ilegales”.
Finalmente, hizo un llamado a la participación ciudadana, en especial a los jóvenes. “Hay 17 millones de colombianos que no votaron en las últimas elecciones; si ellos participan, pueden cambiar el rumbo del país”, dijo. Cárdenas insistió en que su proyecto busca construir consensos amplios y soluciones prácticas desde los territorios, no desde la confrontación política. “La Fuerza de las Regiones no busca polarizar, sino resolver los problemas reales de los colombianos”, concluyó.