Universidades con Matrícula Cero
Universidades con Matrícula Cero en Colombia para el 2025.
Alcaldía de Bogotá
29 Jun 2025 12:17 PM

Puede estudiar GRATIS: universidades con Matrícula Cero en 2025

Anthonny José
Galindo Florian
“Puedo Estudiar” es una política del Ministerio de Educación que busca eliminar las dificultades económicas para ingresar a una universidad.

Acceder a una universidad en Colombia es un sueño que tienen muchas personas, pero el dinero puede convertirse en un obstáculo. Las matrículas, los materiales y otros gastos hacen que muchas familias no puedan cubrir los costos. Por eso, el Gobierno ha creado programas para ayudar a que más jóvenes entren a la educación superior.

Uno de estos apoyos es la Matrícula Cero, una iniciativa que busca que los estudiantes que no tienen cómo pagar sus estudios puedan estudiar gratis en universidades públicas del país. Esta medida hace parte de un plan más amplio llamado “Puedo Estudiar”.

De interés: Mejores universidades en Bogotá para el 2026: ¿cuánto vale un semestre?

“Puedo Estudiar” es una política del Ministerio de Educación Nacional que busca eliminar las dificultades económicas para ingresar a una universidad. Gracias a esta estrategia, los jóvenes pueden estudiar carreras técnicas, tecnológicas o universitarias sin preocuparse por pagar la matrícula.

Actualmente, hay 67 universidades públicas en Colombia donde se aplica esta política. En estas instituciones, el valor de la matrícula que normalmente deben pagar los estudiantes es cubierto totalmente por el Gobierno, siempre que cumplan con ciertos requisitos.

El beneficio cubre lo que se conoce como la matrícula ordinaria neta, que es el valor final que le toca pagar al estudiante después de aplicar los descuentos que ya tenía, como becas, apoyos por votar, o ayudas de otras entidades.

Lea también: Universidades que le podrían garantizar buen trabajo: prestigioso ranking

Requisitos para acceder a la Matrícula Cero

Para recibir este apoyo, el estudiante debe estar matriculado en un programa de pregrado en una de las universidades públicas del país, y su información debe estar registrada en el sistema nacional de educación superior, conocido como SNIES.

Además, debe hacer parte de algunos de los grupos poblacionales que el programa prioriza, como personas de estratos 1, 2 o 3, comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras, campesinas, personas con discapacidad o víctimas del conflicto. También aplican quienes estén en los grupos A, B o C del Sisbén IV.

Antes, solo podían acceder personas entre 14 y 28 años, pero eso cambió. Ahora, no importa la edad. Cualquier persona que cumpla con los demás requisitos puede aspirar al beneficio.

También hubo un cambio en cuanto a la nacionalidad. Antes, era necesario ser colombiano, pero ahora el programa está abierto también a personas extranjeras que vivan en el país.

Más noticias: Jóvenes en Bogotá pueden estudiar carrera sin pagar: vea los requisitos

Otro cambio importante es que antes solo se podían aplazar los estudios hasta por dos semestres. Actualmente, no hay límite de aplazamientos, entendiendo que cada estudiante puede tener razones personales o familiares para pausar sus estudios.

Universidades que tienen Matrícula Cero en Colombia

Amazonía

  • Instituto Tecnológico del Putumayo.
  • Universidad Nacional de Colombia.
  • Universidad de la Amazonía.

Orinoquía

  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad de los Llanos
  • Universidad Internacional del Trópico Americano – UNITRÓPICO

Caribe

  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad de Córdoba
  • Universidad Popular del Cesar
  • Universidad del Atlántico
  • Universidad de Cartagena
  • Universidad del Magdalena – UNIMAGDALENA
  • Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar
  • Universidad de La Guajira
  • Institución Universitaria de Barranquilla – IUB
  • Institución Universitaria Mayor de Cartagena – UNIMAYOR
  • Institución Universitaria ITSA – Sabanalarga y Soledad – San Juan
  • Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – Humberto Velásquez García
  • Institución Universitaria Politécnico Distrital de Santa Marta

Pacífico

  • Universidad del Valle
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad Tecnológica del Chocó – Diego Luis Córdoba
  • Universidad del Cauca
  • Universidad de Nariño
  • Instituto Departamental de Bellas Artes
  • Escuela Superior de Administración Pública – ESAP
  • Instituto Técnico Agrícola – ITA
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho
  • Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – INFOTEP San Juan del Cesar
  • Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN
  • Institución Universitaria Colegio Mayor de Cauca
  • Institución Universitaria Juan de Castellanos – Fundación Universitaria Los Libertadores

Andina

  • Universidad de Antioquia
  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad de Caldas
  • Universidad Militar – Nueva Granada
  • Universidad del Tolima
  • Universidad Industrial de Santander
  • Universidad Surcolombiana
  • Universidad de Pamplona
  • Universidad de Cundinamarca – UDEC
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC
  • Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Universidad Francisco de Paula Santander
  • Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
  • Colegio Mayor de Antioquia
  • Politécnico Jaime Isaza Cadavid
  • Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM
  • Tecnológico de Antioquia 
  • Institución Universitaria
  • Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – INFOTEP
  • Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango
  • Instituto Tecnológico del Putumayo
  • Conservatorio del Tolima
  • Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional

Insular

  • Universidad Nacional de Colombia
  • Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés y Providencia – INFOTEP