Problemas en niños por uso temprano de celulares
Imagen ilustrativa.
AFP
22 Jul 2025 05:39 PM

¿Cuándo se le puede permitir un celular a un niño? Advierten de graves consecuencias si lo hace antes de cierta edad

Miguel Andrés
Galvis
Cada vez más padres regalan celulares a sus hijos a temprana edad, pero esto tendría graves efectos en su desarrollo.

Un estudio publicado en el Journal of Human Development and Capabilities advierte sobre los efectos negativos del uso de teléfonos inteligentes por parte de menores de 13 años. La investigación recopila información sobre salud mental a partir de más de dos millones de personas en 163 países.

El análisis revela que las personas que recibieron su primer celular antes de los 13 años presentan peores indicadores de salud mental en su adultez temprana (18 a 24 años), especialmente en aspectos como pensamientos de atentar contra su vida, sentimientos de desconexión con la realidad, menor regulación emocional y baja autoestima. La tendencia se manifiesta en todas las regiones del mundo, con mayor impacto en países de habla inglesa.

Según el estudio, los jóvenes que recibieron su primer celular a los 5 años tienen un puntaje promedio de salud mental de 1 en el índice MHQ (Mind Health Quotient), mientras que aquellos que lo recibieron a los 13 años alcanzan un promedio de 30. En las mujeres, el porcentaje de quienes reportan pensamientos severos contra su vida asciende a 48% si el celular fue adquirido entre los 5 y 6 años, frente al 28% en quienes lo recibieron a los 13. En los hombres, las cifras respectivas son del 31% y 20%.

Lea también: Celulares viejitos por los que pagan millonadas: revise si tiene alguno

Además, se identificaron otros síntomas relacionados con el uso temprano de celulares: agresividad, alucinaciones, y convulsiones. En cuanto a funciones afectadas, se reportan disminuciones en el autoimagen, autoconfianza, control emocional, estabilidad, empatía y resiliencia, con variaciones por género.

El estudio también analiza los mecanismos que median estos efectos. Se concluye que cerca del 40% del impacto negativo se relaciona con el acceso temprano a redes sociales. Otros factores incluyen relaciones familiares deterioradas (13%), ciberacoso (10%) y trastornos del sueño (12%). La investigación sostiene que estos efectos están profundamente vinculados con entornos digitales algorítmicos, que priorizan el contenido que maximiza la interacción, sin restricciones por edad.

En países angloparlantes el impacto es mayor: del acceso a redes sociales se deriva hasta el 70% de los efectos negativos, y se observan vínculos incluso con experiencias de abuso en mujeres jóvenes. La edad promedio de adquisición del primer celular en estos países es de 11 años, frente a 14–16 años en regiones como África o el sur de Asia.

A partir de estos hallazgos, los autores proponen una política pública basada en el principio de precaución. Entre las medidas sugeridas están: educación obligatoria en alfabetización digital y salud mental antes del uso de redes sociales; fortalecimiento de mecanismos de verificación de edad y responsabilidad corporativa para las plataformas; restricciones de acceso a redes sociales para menores de 13 años; y limitación en la posesión de teléfonos inteligentes por parte de esta población, promoviendo dispositivos con funciones limitadas.

La investigación aclara que los resultados no pretenden establecer causalidad individual, sino patrones a nivel poblacional. No se incluyen variables como el tiempo de uso o el tipo de contenido consumido, sino la edad de adquisición del dispositivo como indicador general de riesgo.

Fuente
Sistema Integrado Digital