El pueblo de Cundinamarca conocido como La Capital Lechera de Colombia
El pueblo de Cundinamarca conocido como La Capital Lechera de Colombia
Image FX.
21 Mayo 2025 08:52 PM

El pueblo cundinamarqués donde las 'montañas son de queso y los ríos de leche': ¿Dónde queda?

July
Morales
Este municipio se destaca por su clima frío y su importancia en la producción lechera. Está ubicado a 2 horas y media de la capital.

Si hay una tierra que sabe trabajar con las manos, madrugar sin quejarse y sacarle el jugo a cada hectárea de campo, esa es Cundinamarca. 

Este departamento, además de tener municipios hermosos, pueblos con historia y gente echada pa'lante, es uno de los grandes motores lecheros de Colombia. 

Lea también: Cuál es el pueblo que tiene el mejor salpicón de Cundinamarca: perfecto para refrescar el camino 

En 2025, Cundinamarca sigue firme como líder nacional en producción de leche, gracias a programas impulsados por la Gobernación que apoyan directamente al campesinado. Más de 1.500 productores se están viendo beneficiados con la compra de 400.000 litros de leche mensuales, lo que garantiza precios justos y un mercado estable para sus productos. 

Sin embargo, hay un municipio que se lleva todos los aplausos en esta historia, uno donde el queso abunda y la leche no falta. Literalmente, en ese rincón cundinamarqués las montañas parecen de queso y los ríos de leche. 

El pueblo de Cundinamarca donde las montañas son de queso y los ríos de leche: ¿Dónde queda?
El pueblo de Cundinamarca donde las montañas son de queso y los ríos de leche: ¿Dónde queda?
Image FX.

¿Cuál es el municipio de Cundinamarca conocido por ser la 'Capital Lechera de Colombia'? 

Se trata de Ubaté, ubicado a unos 100 kilómetros al norte de Bogotá, en plena provincia que lleva su mismo nombre.  

Este municipio, de clima frío y aire puro, es conocido en todo el país como la 'Capital Lechera de Colombia', y no por puro cuento: aquí la ganadería es el pan de cada día y la leche, su carta de presentación. 

Con una altitud de 2.590 metros sobre el nivel del mar, Ubaté ha sido por siglos una tierra fértil y bendecida para la producción de lácteos. Gracias al trabajo constante de sus habitantes y a las condiciones geográficas, el municipio se ha convertido en un eje fundamental para el desarrollo económico del departamento. 

¿Cómo llegar a Ubaté desde Bogotá? 

Llegar a Ubaté es muy fácil. Desde Bogotá, se toma la Autopista Norte hasta Zipaquirá, y de allí se continúa por la vía que pasa por Tausa y Carmen de Carupa. En total, son unas 2 horas y 30 minutos de viaje en carro. 

También hay rutas frecuentes de transporte intermunicipal que salen desde el Terminal Norte de Bogotá, lo que facilita el acceso para quienes prefieren ir en bus. 

El trayecto, además de ser corto, es un paseo en sí mismo: paisajes verdes, vaquitas y el aroma a campo fresco acompañan todo el camino. 

De interés: Cuál es el pueblo de Cundinamarca que está nominado a los premios ONU Turismo: Tiene famosa laguna 

Historia, cultura y orgullo ubatense 

Ubaté tiene raíces que se hunden en la historia prehispánica. Su nombre viene del término muisca "Ebaté", que podría traducirse como granero del boquerón o tierra de sangre derramada, según distintas interpretaciones. Fue fundado oficialmente el 12 de abril de 1592, y desde entonces ha sido punto clave en el desarrollo agrícola y comercial de la región. 

A lo largo de los siglos, el municipio ha protagonizado varios hechos notables. Allí fallecieron en el siglo XIX los patriotas Juan José y Joaquín Cordero. Además, en 1838 se construyó el Camellón de Los Sauces, una importante vía rural para conectar con municipios vecinos. 

Culturalmente, Ubaté mantiene vivas sus tradiciones. Además de la devoción religiosa, se destacan sus artesanías en madera y tejidos, productos muy apreciados en ferias regionales. La educación y la salud también tienen una historia destacada, con instituciones que nacieron gracias al esfuerzo de la comunidad y donaciones de personajes históricos como Lucio Barrero Saravia. 

¿Por qué se le dice que sus montañas son de queso y sus ríos de leche? 

Partamos de que Ubaté vive de la leche. Allí se produce, se transforma y se vende. Desde pequeñas fincas familiares hasta grandes acopiadoras, el municipio respira producción láctea por cada esquina.  

El queso es parte fundamental de la economía local y puede encontrarse en variedad de formas: fresco, cuajada, campesino, cuajada con melao y mucho más. 

Este apodo tan particular es, en realidad, un reconocimiento simbólico a una tierra que se ha construido a punta de ordeño, madrugadas frías y trabajo bien hecho. 

Fuente
Sistema Integrado Digital.