
¿Quién era Inés Arango, la monja colombiana que será beatificada por el papa León XIV?
Hasta ahora, la única santa reconocida oficialmente por el Vaticano con nacionalidad colombiana ha sido la madre Laura Montoya Upegui, beatificada el 25 de abril de 2004 por el papa Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro en Roma.
Pero, el pasado jueves 22 de mayo del 2025, el papa León XIV sorprendió al mundo anunciando el inicio del proceso de beatificación de otra mujer de fe y coraje, la hermana Inés Arango Velásquez, una misionera antioqueña asesinada en plena selva ecuatoriana cuando intentaba proteger a comunidades indígenas.
Lea también: Oración a Santa Marta para que regrese su ser amado sin recurrir a chamanes
¿Quién era Inés Arango?
Inés Arango Velásquez nació en 1937 en Medellín, Antioquia, en el seno de una familia profundamente católica. Fue la undécima hija de Fabriciano Arango y Magdalena Velásquez, y no fue la única con vocación religiosa: cuatro de sus hermanas también se consagraron a Dios.
Desde joven mostró inclinación por el servicio y la vida espiritual. A los 17 años ingresó a la Congregación de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, donde asumió el nombre de sor María de las Nieves.
Durante varios años, se desempeñó como maestra en diferentes regiones de Colombia, siempre mostrando un fuerte deseo de servir en tierras de misión.
¿Cómo fue su trabajo misionero en la Amazonía?
Su gran sueño misionero se cumplió en 1977, cuando fue enviada al Vicariato Apostólico de Aguarico, en la selva del Ecuador. Allí, acompañó al obispo capuchino Alejandro Labaka en una delicada y peligrosa tarea, establecer contacto con pueblos indígenas no evangelizados, como los huaorani y los tagaeri.
Inés aprendió su idioma, respetó sus costumbres y defendió sus derechos, especialmente frente a las amenazas de las petroleras que invadían sus territorios.
Su presencia fue una muestra viva del Evangelio en la selva, y su entrega total generó un fuerte respeto entre sus compañeros misioneros y las comunidades locales.
De interés: Oración al Señor de los Milagros de Buga para casos imposibles: haga este rezo pa' que lo escuche
¿Cómo fue el martirio de Inés Arango?
El 21 de julio de 1987, tras conocer que los tagaeri (una comunidad indígena aislada) estaban en riesgo por la expansión petrolera, Inés y monseñor Labaka decidieron ir en helicóptero hasta una zona remota para dialogar y protegerlos. Lo hicieron sin armas, con la Biblia en la mano y la fe como escudo.
Lamentablemente, fueron recibidos con hostilidad. Ambos fueron atacados con lanzas por miembros de la tribu, que los confundieron con empleados de las compañías petroleras.
Sus cuerpos fueron hallados días después, atravesados por más de cien heridas. Murieron entregando la vida por el Evangelio, como verdaderos mártires.
¿Qué ha dicho el papa León XIV sobre su beatificación?
El 22 de mayo de 2025, el papa León XIV firmó el decreto que reconoce el martirio de Inés Arango Velásquez, dando luz verde al proceso de beatificación.
El anuncio fue emitido por el Dicasterio para las Causas de los Santos y confirma que su entrega fue un acto heroico de fe, sin odio a sus agresores.
Este sería el primer paso oficial hacia la beatificación, y Colombia estaría a punto de tener una segunda santa. Desde ya, miles de fieles se preparan para lo que será una gran celebración nacional.
¿Por qué Inés Arango podría ser la próxima santa colombiana?
Además de haber muerto en defensa de comunidades vulnerables, su vida ha sido ejemplo de humildad, servicio y valentía.
Numerosas personas han reportado favores recibidos por su intercesión, y varias organizaciones religiosas han trabajado por mantener viva su memoria.
Se han producido documentales, biografías y testimonios que muestran el impacto de su obra misionera. La historia de Inés habla de la dignidad humana, justicia social y defensa de la vida.