¿Dónde es el festival de amasijos más famoso? Queda cerca de Bogotá
¿Dónde es el festival de amasijos más famoso? Queda cerca de Bogotá
Image FX.
22 Mayo 2025 09:36 PM

¿Va de paseo y se antojó de amasijos? Este festival en Cundinamarca es el más famoso de Colombia

July
Morales
Este municipio está ubicado a 55 kilómetros al sureste de Bogotá, un recorrido que toma entre 1 hora 45 minutos y 2 horas en carro.

En Cundinamarca, un departamento lleno de historia, montañas y pueblos con alma, hay una joya escondida que cada año da de qué hablar por una sola razón y es el amasijo. Sí, ese pan típico, crocante y suavecito que ha pasado de generación en generación. 

Cerca de Bogotá, en medio de montañas, páramos y caminos rurales, hay un lugar donde la tradición se conserva y se celebra en grande.

Se trata de un festival que huele a horno de leña, suena a bambuco y sabe a maíz. Y aunque muchos no lo sepan, este municipio se ha convertido en el epicentro de uno de los encuentros gastronómicos más auténticos de la región. 

De interés: Nueva atracción en Guatavita para los turistas: es gratis y apenas para la foto 

¿Cuál es el pueblo de Cundinamarca famoso por su festival de amasijos?
¿Cuál es el pueblo de Cundinamarca famoso por su festival de amasijos?
Image FX.

¿Cuál es el pueblo de Cundinamarca famoso por su festival de amasijos? 

El municipio de Fómeque, ubicado en la provincia del Oriente de Cundinamarca, es el escenario del Festival Gastronómico del Amasijo, la Cultura y el Deporte, que en 2025 celebrará su segunda versión del 29 de mayo al 1 de junio. 

Durante estos cuatro días, los visitantes podrán disfrutar de muestras de amasijos típicos, música en vivo, presentaciones folclóricas y actividades deportivas pensadas para todas las edades. El evento resalta los sabores ancestrales, el talento artístico y el espíritu deportivo del municipio. 

Organizado por la Administración Municipal de Fómeque, este festival busca fortalecer la identidad local, preservar el patrimonio inmaterial y promover la participación de los turistas. La invitación está abierta para quienes deseen vivir una experiencia auténtica que mezcla cultura, sabor y alegría.

¿Qué hay para hacer en Fómeque, Cundinamarca?
¿Qué hay para hacer en Fómeque, Cundinamarca?
Image FX.

Lea también: El pueblo cundinamarqués donde las 'montañas son de queso y los ríos de leche': ¿Dónde queda? 

¿Qué hay para hacer en Fómeque, Cundinamarca? 

Más allá de los amasijos, Fómeque tiene lo suyo. Este municipio, fundado oficialmente en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada y con profundas raíces muiscas, está ubicado a 2.300 metros sobre el nivel del mar, rodeado de montañas, lagunas y una biodiversidad que quita el aliento. 

Uno de sus mayores atractivos es el Parque Nacional Natural Chingaza, un santuario ecológico ideal para caminatas, avistamiento de aves, senderismo y conexión con la naturaleza. También destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, construida en el siglo XVIII, un referente arquitectónico y espiritual del municipio. 

Además, la producción artesanal, los cultivos de papa, maíz y hortalizas, así como la ganadería, son pilares de su economía. La vereda La Unión y la historia de la antigua enlatadora Colombo Alemana también forman parte del recorrido cultural de esta región. 

Las festividades religiosas, en especial en honor a la Virgen del Carmen, reúnen a la comunidad en eventos que mezclan lo espiritual con lo artístico. 

¿Cómo llegar a Fómeque desde Bogotá? 

Fómeque está ubicado a 55 kilómetros al sureste de Bogotá, un recorrido que toma entre 1 hora 45 minutos y 2 horas en carro. El trayecto más común es tomando la vía Bogotá –Choachí – Fómeque, una carretera secundaria que atraviesa paisajes andinos espectaculares, aunque con algunas curvas muy pronunciadas. 

Recomendaciones para ir a Fómeque 

  • Llevar ropa abrigada, ya que el clima es frío. 
  • En temporada alta o durante festividades como el Festival del Amasijo, se sugiere reservar alojamiento con anticipación. 
  • Si se planea visitar el Parque Chingaza, es necesario trámite de permiso previo a través de Parques Nacionales Naturales. 
Fuente
Sistema Integrado Digital.