
El tenista colombiano Andrés Urrea fue suspendido provisionalmente tras arrojar un resultado positivo por boldenona, una sustancia prohibida, en un control antidopaje realizado durante su participación en el Challenger de Bogotá en mayo. Según el deportista, la sustancia habría ingresado a su cuerpo a través del consumo de carne contaminada en una lasaña servida en el club sede del torneo.
La situación fue notificada el 7 de julio por las autoridades deportivas. Urrea afirmó que, por lo general, evita la carne roja durante los torneos debido a los antecedentes de contaminación en Colombia. Sin embargo, en esta ocasión, por falta de opciones y en busca de energía antes de un partido, decidió consumir un plato con carne. El positivo coincidió con otros dos jugadores internacionales, uno procedente de Perú y otro de Brasil, que también compitieron en el certamen.
El tenista manifestó que ninguno de los tres implicados tiene antecedentes ni motivaciones para utilizar sustancias prohibidas, por lo que solicitan que el caso sea examinado con rigor, teniendo en cuenta los antecedentes de dopaje accidental en el país.
Le puede interesar: ¿Se le mide a entrenar en lo alto de la Torre Colpatria? Reto dejaría a muchos sin aire
El caso reabre el debate sobre la seguridad alimentaria en el deporte colombiano
Este nuevo incidente revive casos similares en el pasado, como el del también tenista Robert Farah en 2019, quien argumentó contaminación por consumo de carne como causa de un positivo por la misma sustancia. Igualmente, varios deportistas de disciplinas como halterofilia han reportado situaciones similares en años anteriores.
La boldenona es un anabólico de uso veterinario, prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje. Su presencia en productos cárnicos ha sido denunciada previamente en Colombia, donde se ha detectado su uso ilegal en la ganadería. Este contexto complica la situación para los deportistas de élite, especialmente aquellos que no cuentan con un equipo completo de nutricionistas o cocineros personales durante los torneos nacionales.
Urrea enfatizó que los atletas que compiten en circuitos Challenger deben asumir muchas responsabilidades por cuenta propia y que no siempre tienen control sobre lo que consumen durante las competencias. A pesar de sus precauciones habituales, el incidente lo deja temporalmente fuera de competencia.
Le puede interesar: Técnico que dejó botado a Millonarios se la volvió a hacer a otro equipo; se pisó antes de empezar el torneo
Suspensión afecta su carrera y plantea retos económicos para la defensa
Debido a la suspensión provisional, Urrea canceló su participación en la gira europea y su debut en césped. El impacto en su ranking y en su carrera es inmediato, y el proceso de defensa representa un reto económico importante. El tenista explicó que deberá realizar pruebas en laboratorios internacionales, incluidas muestras de cabello y uñas, con un costo superior a 3.000 dólares, recursos que debe cubrir personalmente.
Según explicó en entrevista con RCN Radio, no pertenece al circuito de élite y apenas logra cubrir sus gastos con las competencias. Sin embargo, insiste en su compromiso por demostrar su inocencia y continuar su carrera. Añadió que, a pesar del revés, continuará entrenando mientras espera la contramuestra y la decisión de las autoridades deportivas.
Finalmente, hizo un llamado a las entidades responsables para revisar los estándares de seguridad alimentaria en Colombia. Considera que esta no es una situación aislada y que los deportistas están expuestos a riesgos que pueden perjudicar sus carreras, incluso cuando compiten con integridad.