Vía al Llano
Vía al Llano
Coviandina
26 Nov 2025 11:28 AM

Vía al Llano: Gobierno alista obras urgentes y definitivas en sectores inestables

Alejandra
Rubio
El plan incluye acciones inmediatas, obras para 2026 y un proyecto a largo plazo para reducir riesgos en la vía al Llano.

Durante una reunión realizada en Villavicencio con la Contraloría General de la República, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) presentó un plan de corto, mediano y largo plazo para intervenir los puntos críticos de la vía Bogotá–VillavicencioLa entidad explicó que los recursos asignados recientemente se concentrarán en mitigar emergencias e iniciar obras estructurales, con el objetivo de garantizar la movilidad en este corredor.

Vía al Llano: La velocidad máxima permitida en el crítico kilómetro 18

El plan incluye medidas para atender tanto el kilómetro 18 (K18) como otros sectores identificados en la vía, con acciones escalonadas según la disponibilidad de recursos. Durante la sesión, la ANI aseguró que ya tiene identificados los sitios críticos y trabaja en soluciones permanentes para eliminar riesgos en una vía considerada estratégica para la conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales.

En el componente de mediano plazo, la ANI propone que los $100.000 millones asignados por el Ministerio de Hacienda para 2026 se destinen a dos obras definitivas. Estas intervenciones corresponden a la construcción del puente Naranjal, en el sentido Bogotá–Villavicencio, y a la estabilización del K18. Según la entidad, estas estructuras darían una solución de fondo a problemas de movilidad y seguridad que afectan la operación de la carretera. Para las acciones inmediatas, los recursos disponibles a corto plazo alcanzan los $9.177 millones, orientados a ejecutar trabajos de mitigación en el K18. Parte de ese dinero proviene de la optimización del convenio de sitios críticos actualmente ejecutado por Invías, que suma cerca de $4.000 millones, además de una adición autorizada por $2.356 millones.

Lea más información: Ministerio de Transporte reabre punto crítico de la vía al Llano: ¿fin del trancón?

A estos montos se suman $2.321 millones en proceso de adición, igualmente dirigidos a intervenciones de mitigación en el K18. La ANI informó que también se priorizarán recursos provenientes de la Subcuenta de Obras Menores del contrato de concesión, con el fin de financiar los estudios y diseños definitivos. El valor estimado de esta etapa técnica es de $500 millones, que deberá asumir el concesionario. En relación con la planificación de largo plazo, la Vicepresidencia de Estructuración de la ANI adelanta el análisis de opciones para resolver de manera definitiva los puntos críticos del corredor. El proceso contempla estudios técnicos, jurídicos y financieros para estructurar un proyecto en nivel de factibilidad, lo que permitiría avanzar hacia un contrato futuro bajo el esquema de Asociación Público–Privada (APP).

Más noticias: Conductores reciben regalazo para parchar por la vía al Llano

La etapa de estructuración incluye realizar un inventario detallado de los puntos críticos existentes, así como estudios de mercado que permitan contratar la consultoría e interventoría necesarias para desarrollar las evaluaciones. El propósito es consolidar una propuesta que permita ejecutar obras permanentes y reducir la recurrencia de emergencias en el corredor vial Bogotá–Villavicencio. Este plan de acción se presenta en medio de la necesidad de garantizar estabilidad y continuidad en un tramo que históricamente ha registrado afectaciones por deslizamientos, fallas geológicas y cierres. Las medidas anunciadas buscan organizar los recursos disponibles y planificar intervenciones de fondo, que dependen de procesos técnicos y financieros actualmente en desarrollo.