Adultos mayores víctimas de suplantación
Adultos mayores víctimas de suplantación (imagen de referencia).
Composición | Freepik
21 Nov 2025 06:41 PM

Así cayó alias 'Mil nombres', el terror de los cuchitos en Bogotá: los dejaba sin pensión

Anthonny José
Galindo Florian
Las autoridades capturaron al señalado de crear una modalidad de suplantación que dejó como víctimas a varios adultos mayores en Bogotá.

La Policía Nacional confirmó la captura de un hombre señalado de crear una modalidad de suplantación que dejó como víctimas a varios adultos mayores en Bogotá. Según los investigadores, el detenido actuaba sólo, por su cuenta, dedicando meses a estudiar a cada víctima y aprovechando fallas en la seguridad digital para desviar el dinero de las pensiones hacia otras cuentas creadas ilícitamente. 

Le puede interesar: Estafas con voces clonadas: la moderna trampa en la que caen los ciudadanos

El modo de operar de alias 'Mil nombres' llamó la atención de las autoridades, que lo describieron como un criminal metódico y con capacidad para camuflarse, hasta que un descuido permitió su ubicación exacta.

El caso comenzó con denuncias ciudadanas radicadas en la Fiscalía y el CAI Virtual. Los reportes mostraban un patrón: varios adultos mayores aparecían con movimientos financieros que no reconocían. A partir de allí, una unidad del Centro Cibernético de la Dijín empezó a reconstruir el modus operandi del fraude, proceso que duró varios meses antes de lograr la identificación del responsable.

¿Cómo operaba el 'Mil nombres'?

Uno de los investigadores del caso explicó que el hombre utilizaba técnicas de engaño para obtener datos personales como nombres, números de identificación, teléfonos y correos electrónicos. “Era prácticamente un lobo solitario”, señaló uno de los agentes, al describir cómo él mismo creaba las cuentas fraudulentas, falsificaba documentos y retiraba el dinero en cajeros o corresponsales bancarios sin la ayuda de cómplices.

De interés: Cómo identificar pólizas falsas en línea y evitar estafas con el SOAT

El presunto delincuente aprovechaba su trabajo en una tienda para acceder a bases de clientes y recolectar nuevos datos. Con esa información falsificaba cédulas con su propia fotografía, lo que le permitía superar filtros de validación biométrica. Luego ingresaba a los portales de pensiones de personas que, por su edad, pocas veces revisaban esas plataformas. Allí cambiaba la cuenta de destino y redirigía los pagos hacia productos financieros que él mismo había creado.

Según los investigadores, cada caso tomaba entre cuatro y seis meses. Durante las interceptaciones telefónicas, el hombre llegó a hacerse pasar por más de diez personas distintas, lo que permitió confirmar que se trataba de un único autor responsable de todas las suplantaciones.

Unos zapatos delataron al delincuente

La colaboración entre entidades financieras, compañías de telecomunicaciones y el Centro Cibernético permitió unir las piezas del rompecabezas. Pero el punto clave surgió cuando el estafador realizó la compra de un par de zapatos y dejó registrada su dirección de entrega. Esa pequeña pista, cruzada con información telefónica, permitió ubicarlo.

Más noticias: Periodista fue víctima de violento robo en Bogotá: la dejaron sin carro

En el operativo, el hombre fue encontrado en su casa. Allí se decomisaron 39 cédulas, 24 tarjetas bancarias y varios dispositivos electrónicos, entre ellos celulares, computadores y discos duros con información de las víctimas.

El llamado “hacker de los mil nombres” permanece recluido mientras avanza el proceso judicial, mientras que las autoridades resaltaron la importancia de denunciar sospechas de fraude digital, proceso que pueden hacer en el CAI Virtual.

Fuente
Alerta Bogotá