Pólizas falsas en línea: alertan a conductores para no ser estafados con el SOAT
El sector asegurador enfrenta un aumento sostenido de fraudes cometidos por canales digitales. Durante 2025, estas situaciones se han transformado en esquemas más elaborados, creados por grupos que replican la identidad de compañías legales y sus intermediarios.
De interés: Consejo de Estado frena a la Policía: Multas por RUNT quedan sin efecto
Este escenario aprovecha la facilidad para publicar anuncios y páginas que parecen legítimas, lo que ha llevado a miles de personas a adquirir documentos inexistentes.
Aunque el uso de plataformas digitales ha permitido una mayor llegada de productos de aseguramiento, también abrió espacio para acciones engañosas que se apoyan en descuentos irreales, supuestos beneficios automáticos y mensajes que buscan decisiones apresuradas.
Esta combinación pone en riesgo el dinero de los conductores y la información personal que ingresan en los formularios falsificados.
Durante el primer semestre del año, el sector registró más de 27.000 intentos de fraude, con un impacto económico superior a los $100.000 millones.
Los casos relacionados con carros representan la mayor proporción, seguidos por los segmentos de salud, vida y hogar. La comercialización de pólizas inexistentes por redes sociales y páginas no oficiales continúa creciendo, especialmente en líneas como el SOAT, donde se han documentado miles de reportes en los últimos años.
Entre agosto y octubre de 2025, Allianz Colombia recibió 45 comunicaciones de personas que manifestaron haber perdido dinero tras comprar seguros inexistentes.
Su director de Antifraude, Miguel Rodríguez, explica que la combinación entre herramientas digitales y decisiones sin verificación previa facilita que estos casos se multipliquen. También señala que las ofertas llamativas en redes sociales han sido el principal canal usado por quienes organizan estas modalidades.
En otras noticias: Le ponen límite a la Policía: sanciones que no impondrían a motociclistas
¿Cómo funcionan las estafas con pólizas falsas en internet?
Quienes cometen estos fraudes posicionan anuncios patrocinados o páginas en buscadores que conducen a entornos falsos. También crean perfiles que imitan logotipos, colores y mensajes de compañías reales.
Una vez se capta la atención de la persona interesada, solicitan datos personales bajo la idea de generar una cotización y continúan la interacción a través de aplicaciones de mensajería.
El propósito final es obtener pagos por medio de cuentas personales o billeteras digitales. Algunas permiten editar el nombre del titular, lo que facilita simular que pertenecen a una aseguradora reconocida. Tras recibir el dinero, envían un documento fabricado. El engaño solo se evidencia cuando la póliza se intenta validar o usar.
Le puede interesar: ¿Exigirán SOAT a patinetas eléctricas? Estos son los nuevos requisitos para rodar en ellas
¿Cómo verificar si una póliza es legítima antes de pagar?
- Revisar si las ofertas no presentan beneficios exagerados o valores por debajo del rango del mercado.
- Confirmar que el sitio web empiece por “https://” y corresponda al dominio auténtico de la compañía.
- Evitar pagos a cuentas personales o a billeteras digitales que no estén validadas.
- No ingresar información personal en formularios o enlaces enviados por perfiles no verificados.
- En caso de dudas, contactar a la aseguradora a través de su sitio oficial o líneas habilitadas.
¿Dónde denunciar una póliza falsa o un intento de fraude?
Las autoridades disponen del Sistema Nacional de Denuncia Virtual para reportar hechos relacionados con suplantación o estafas digitales. La Fiscalía General de la Nación también recibe casos asociados a este tipo de situaciones.