Colados en TransMilenio
Panorama de los colados en TransMilenio.
Secretaría Distrital de Seguridad
24 Jul 2025 04:58 PM

¿Bajaron los colados en TransMilenio? Concejales dividen opiniones

Anthonny José
Galindo Florian
Uno de los principales problemas que tiene el sistema es la evasión del pasaje.

Uno de los principales problemas que presenta TransMilenio, es la evasión del pasaje. En las estaciones y portales del sistema se ha vuelto común ver decenas de personas colándose para poder viajar por las troncales, muchas veces poniendo en riesgo su vida con maniobras peligrosas.

Esta situación ha generado graves afectaciones a las finanzas de TransMilenio y han influido en el alza de los precios de los pasajes en los últimos años. Por esta razón, en varias administraciones se han venido tomando medidas para contrarrestar a los colados.

De interés: TransMilenio estrena ruta: mejorará la movilidad para usuarios de Usme

Desde el Concejo de Bogotá, también se le ha hecho veeduría a las cifras de evasión del sistema, con el objetivo de proponer nuevas medidas que busquen mejores resultados para la ciudad.

¿Cuál es el panorama actual de los colados en TransMilenio?

Durante el más reciente debate sobre la evasión en TransMilenio, la concejal Cristina Calderón Restrepo presentó los resultados que ha dejado la implementación de medidas para reducir este fenómeno. Según explicó, los avances obtenidos demuestran que sí es posible cambiar patrones de comportamiento con seguimiento y datos.

“La evasión no es solo una falta individual, es una amenaza colectiva. Afecta las finanzas del sistema, deteriora la convivencia y mina la confianza ciudadana. Pero también hay que decirlo con claridad: el problema no se ha dejado en el aire”, afirmó Calderón Restrepo.

De acuerdo con la concejal, en el primer semestre de 2022 la evasión era del 29,6 %, mientras que en el segundo semestre de 2024 se ubicó en 13,1 %. “Más de 16 puntos en menos de dos años. No es una cifra menor. Demuestra que sí es posible cambiar patrones de comportamiento cuando se interviene con rigor, constancia y datos”, aseguró.

Lea también: Transmilenio extiende horarios por el concierto de Yeison Jiménez

Calderón Restrepo también explicó que la estrategia de reducción de evasión se estructura en tres pilares. El primero es la infraestructura, con la instalación de puertas automáticas y barreras en estaciones críticas, donde se ha reportado una reducción de evasión de hasta el 71 %. El segundo pilar es el uso de tecnología, a través del sistema SIDEST, que permite monitorear eventos irregulares en tiempo real y reaccionar de forma más precisa. El tercer pilar se enfoca en la cultura ciudadana, con la participación de más de 190 agrupaciones en campañas.

Durante su intervención, la concejal también destacó los avances en la mejora de la oferta de transporte. En lo corrido de 2024 se han realizado 162 ajustes en rutas zonales, que incluyen la creación de nuevas rutas, modificaciones en los recorridos existentes y ajustes en frecuencias con el fin de mejorar el servicio.

¿Distrito no le presta atención a los colados?

El concejal Daniel Briceño cuestionó la gestión de la alcaldía frente a los colados en TransMilenio. “El 14,33% de los ingresos al sistema troncal fueron sin validar el pasaje, según el último informe público disponible del primer semestre de 2024”, señaló Briceño, quien también advirtió que no hay datos oficiales recientes sobre el segundo semestre de 2024 ni del primer semestre de 2025.

De interés: Bogotá se monta al futuro: llega primer bus eléctrico de TransMilenio

Uno de los puntos centrales de la denuncia fue la suspensión del contrato 1635 de 2024, cuyo valor supera los $4.000 millones y que tenía como objetivo medir la evasión en los componentes zonal y de alimentación del SITP. El contrato fue suspendido a solicitud del contratista, bajo el argumento de que las vacaciones escolares de mitad de año afectan los patrones de validación del pasaje. Esta decisión fue aceptada por TransMilenio, situación que el concejal calificó como una muestra de falta de compromiso con el seguimiento del problema.

El concejal también cuestionó el uso de los recursos destinados a la vigilancia contra la evasión. Según sus declaraciones, en los últimos dos años se han invertido más de $39 mil millones en servicios de vigilancia sin que se haya entregado un solo informe que evalúe el impacto de dicha inversión.

Finalmente, el cabildante señaló una situación que considera contradictoria: varias estaciones que generan ingresos importantes por concepto de publicidad, como Calle 100, Portal del Sur o Calle 75, también presentan altos niveles de evasión. Desde el año 2020, TransMilenio ha recibido más de $96 mil millones por publicidad y naming rights, pero no hay claridad sobre el uso o destino final de estos recursos, según explicó durante el debate.