Motociclistas participando del paro de conductores en Bogotá
Balance del paro de conductores en Bogotá.
Camila Díaz - RCN Radio
16 Sep 2025 09:42 PM

Balance del paro de conductores: jornada de bloqueos, caos y trancones en Bogotá

Anthonny José
Galindo Florian
TransMilenio informó que cerca de 360.000 usuarios del sistema se vieron afectados en la jornada.

Este martes 16 de septiembre, Bogotá vivió una jornada de manifestaciones convocadas por gremios de conductores, taxistas y motociclistas en distintos sectores de la ciudad. Desde la alcaldía se entregó un balance de los efectos que tuvieron las concentraciones, así como las medidas adoptadas para mitigar los impactos en la movilidad y en la ciudadanía.

Lea también: Concretaron cita: Distrito y conductores se dirán sus verdades

La gerente general de TransMilenio, María Fernanda Ortíz, explicó que se presentaron dificultades para miles de usuarios, tanto en el componente troncal como en el zonal. 

Alcanzamos cerca de 360.000 personas afectadas con mayores tiempos de viaje, principalmente por los desvíos en las rutas de TransMiZonal”, señaló. Los puntos más críticos durante la jornada se localizaron en el centro, en Suba y en la Avenida de las Américas.

Según Ortíz, la reducción en el número de usuarios también se hizo evidente: hubo un 18% menos de validaciones de pasajes en comparación con un día normal. A pesar de ello, destacó el trabajo de cerca de 400 funcionarios de control, quienes contribuyeron a que la ciudad pudiera seguir en movimiento.

La movilidad se restableció en horas de la tarde

Hacia las 6:00 de la tarde, el subsecretario de Gestión de la Movilidad, Jhon González, confirmó que los puntos de concentración ya se habían disuelto y que no quedaban bloqueos activos en la ciudad. Desde ese momento, las autoridades trabajaban para normalizar el tráfico en los principales corredores viales afectados durante las horas más críticas de las protestas.

En otras noticias: Taxistas no se unen al paro de Fuchi Forero: "No apoyamos eso. Es político"

En su balance, González enfatizó que el objetivo era reactivar lo más rápido posible la circulación en vías claves para la movilidad de los bogotanos, especialmente en sectores donde los trancones habían generado mayores retrasos.

Distrito rechazó los bloqueos del paro

Por su parte, la Alcaldía informó que la Secretaría Distrital de Gobierno desplegó gestores de diálogo y convivencia para acompañar a las personas que se encontraban en medio de las concentraciones. Estos equipos atendieron requerimientos logísticos y buscaron mantener un ambiente de respeto durante el desarrollo de las marchas. La Policía Metropolitana también apoyó la jornada con presencia en distintos puntos de la ciudad.

El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, entregó un balance general en el que mencionó que se registraron nueve puntos de concentración en la capital. En algunos de ellos se presentaron bloqueos que interfirieron con la movilidad. Además, expresó un rechazo frente a los incidentes contra periodistas que cubrían la jornada. “Rechazamos las acciones contra algunas personas de medios de comunicación que cubrían estos puntos, así como las afectaciones sobre la ciudadanía que no participó de estas movilizaciones”, dijo.

Anunciaron investigación contra el concejal Fuchi

La Procuraduría abrió una investigación disciplinaria contra el concejal de Bogotá Edison Julián Forero Castelblanco, conocido como el “Fuchi”. El proceso se originó por su posible participación en la convocatoria de las protestas realizadas este martes en la capital, las cuales generaron problemas de movilidad y alteraciones en el orden público.

Lea más aquí: Abren investigación disciplinaria contra concejal 'Fuchi' por paro del 16-9

La entidad explicó que la investigación comenzó de oficio tras las publicaciones de varios medios que lo señalaron como uno de los principales promotores de la jornada de manifestaciones, en la que participaron motociclistas y otros sectores del transporte.

Según la Procuraduría, el concejal ha sido un fuerte crítico de la gestión distrital en movilidad, cuestionando controles de tránsito, fotomultas y operativos policiales. Ahora, la investigación busca determinar si sus acciones configuran una falta disciplinaria en el marco de sus funciones públicas. El organismo aclaró que se trata de una etapa inicial y no de una sanción.