Bogotá producirá sus propias vacunas: anuncian construcción de fábrica en Tocancipá
Bogotá presentó oficialmente BogotáBio, la empresa biotecnológica con la que la ciudad busca volver a producir sus propias vacunas, una capacidad que perdió el país hace décadas. El anuncio lo lideró el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó que este proyecto representa “un gran hito para Bogotá y para el país”.
La ciudad avanzará en la construcción de una planta especializada en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca, un proyecto que nace de la alianza público privada entre la Secretaría de Salud y Sinovac, empresa biofarmacéutica china recordada por ser productora de una de las vacunas contra el COVID-19.
Lea también: Distrito anuncia becas para jóvenes bogotanos y hasta fábrica de vacunas
Según confirmó el alcalde, la inversión será cercana a los $340.000 millones, lo que permitirá que, a partir del 2029, BogotáBio fabrique vacunas para atender la demanda de la ciudad y del país. Galán aseguró que esta apuesta es posible gracias a esfuerzos que se han mantenido durante varias administraciones: “Hay proyectos que requieren continuidad, como el Metro y esta nueva empresa que transformará la salud pública”.
Bogotá dio hoy un paso importante para la producción de vacunas de manera local: avanzamos en la construcción de una planta especializada en Tocancipá.
Con una alianza público privada entre @SectorSalud y @Sinovac hoy firmamos un decreto mediante el cual nos estamos… pic.twitter.com/EGal6sWet9
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) November 20, 2025
Más allá de la construcción de la planta, BogotáBio busca convertirse en un centro de innovación capaz de desarrollar investigación científica, ensayos clínicos y procesos de transferencia tecnológica. Leonardo Arregocés, gerente de BogotáBio, resaltó que este es apenas el comienzo de una empresa pensada para “crear soluciones desde el territorio, sin depender de otros países cuando llegue una emergencia sanitaria”.
Una respuesta a las lecciones que dejó la pandemia
La pandemia por COVID-19 dejó en evidencia la vulnerabilidad de Colombia ante la falta de producción propia de biológicos. Durante meses, el acceso a vacunas dependió exclusivamente de negociaciones internacionales y de la disponibilidad en otros países, una experiencia que marcó la política pública sanitaria. “El país entendió que necesita avanzar hacia la autonomía tecnológica”, sostuvo el alcalde Galán.
Le puede interesar: Bogotá tendrá nueva vacuna para los niños: la gripa no atacaría tan duro
El secretario de Salud, Gerson Bermont, celebró la creación de BogotáBio como una manera de saldar “una deuda histórica con el país”. "La pandemia nos mostró que debemos apostar al progreso. Investigación, ensayos clínicos y producción local para proteger mejor a Colombia", dijo el funcionario.
Según la Secretaría de Salud, la planta entrará en construcción en 2026 y, tres años después, comenzará a producir biológicos. Además de vacunas, se espera impulsar un polo regional de biotecnología que genere empleo especializado y fortalezca la economía del conocimiento. El Distrito también proyecta que esta infraestructura permita anticiparse a futuras crisis sanitarias y responder con mayor rapidez ante brotes o epidemias.
BogotáBio no será únicamente una fábrica. La apuesta del Distrito es crear un Centro de Desarrollo Tecnológico que reúna investigación científica, procesos industriales y cooperación internacional.
Más noticias: Nueva EPS tendría a miles de pacientes en salas de espera de Bogotá
Con esta iniciativa, la ciudad se proyecta como un referente en investigación biomédica y producción farmacéutica. El objetivo final es que millones de personas en el país puedan acceder a vacunas desarrolladas en Colombia, con un enfoque de fortalecimiento del sistema de salud.