Criminales a la cárcel
Criminales a la cárcel
Secretaria de Seguridad - Pixabay
15 Ago 2025 09:46 PM

Cayeron los 'pillos' del ‘Tren de Aragua’: comerciantes de Bosa y Kennedy estarán más tranquilos

J. Adriana
Pardo
Los capturados operaban en Bosa y Kennedy, donde sometían a comerciantes bajo amenazas y cobro de extorsiones.

El crimen organizado continúa siendo uno de los principales retos de seguridad en la capital colombiana. Las autoridades confirmaron en las últimas horas la captura de 18 personas vinculadas al Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano que ha extendido sus redes a distintos países de América Latina.

La operación se adelantó en diferentes puntos de Bogotá, tras varios meses de seguimientos e interceptaciones que permitieron ubicar y neutralizar a estas estructuras que tenían bajo zozobra a varios sectores de la ciudad.

Ver también: 'Lo dejaron en los rines’: roban a conductor a plena luz del día en sector conocido

Un golpe certero contra la criminalidad en Bogotá

De acuerdo con la información entregada por la Fiscalía General de la Nación, una de las células estaba dedicada al tráfico de drogas en diferentes zonas de Chapinero, especialmente en áreas cercanas a universidades, bares y sitios nocturnos. Allí lograron consolidar un mercado ilegal en el que ofrecían marihuana, cocaína y drogas sintéticas.

La otra célula, asentada en el suroccidente de la ciudad, tenía un modus operandi distinto: se dedicaba a cobrar “vacunas” a comerciantes de Bosa y Kennedy. Los delincuentes exigían pagos mensuales a cambio de 'seguridad' y, en caso de negativa, amenazaban con atentar contra los negocios o sus familias. Varios tenderos y dueños de locales denunciaron este accionar, lo que permitió a las autoridades perfilar a los cabecillas de la organización.

“Se trata de un golpe estructural que reduce la capacidad de intimidación de este grupo delincuencial en al menos tres localidades. La articulación con la Fiscalía fue fundamental para consolidar las capturas”, indicó el general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Ver también: Capturan a banda que delinquía en Chapinero: los pillaron bien cargados

El temido ‘Tren de Aragua’ y su expansión en Colombia

El Tren de Aragua surgió en Venezuela hace más de una década, inicialmente vinculado a mafias carcelarias. Con el paso del tiempo, su poder se extendió más allá de las prisiones, consolidando una organización transnacional con capacidad de tráfico de drogas, contrabando, trata de personas y extorsiones. Países como Perú, Chile y Colombia han reportado operaciones de esta red en sus territorios.

En Bogotá, la presencia del grupo empezó a detectarse en 2021, principalmente en zonas populares y corredores estratégicos de la economía informal. La capital se convirtió en un punto clave para la venta de estupefacientes y el control de rentas criminales, lo que despertó preocupación en las autoridades locales y nacionales.

De hecho, un informe publicado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en 2023 ya advertía que el Tren de Aragua representaba un riesgo creciente para la seguridad urbana en varias ciudades colombianas, debido a su capacidad de adaptarse y cooptar actores locales del delito.

Ver también: Aumentan a $50 millones la recompensa para encontrar a menor desaparecida en Cajicá

Galán se pronuncia ante este hecho

Tras la desarticulación de las dos células, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó la importancia de la cooperación ciudadana: “Estos resultados se logran gracias a la confianza de los comerciantes y de la ciudadanía que se atrevió a denunciar. Bogotá no puede ser territorio de miedo ni de extorsión”, indicó en un pronunciamiento oficial.

Por su parte, la Fiscalía General confirmó que los capturados enfrentarán cargos por concierto para delinquir, extorsión, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas. Varios de ellos ya tenían antecedentes judiciales en Colombia y en Venezuela, lo que refuerza la hipótesis de una organización internacional con roles definidos dentro de la ciudad.

Ver también: La Séptima estará más segura: capturan a dos 'pillos' que delinquían en la zona

Medidas de las autoridades no basta

Aunque estos resultados son significativos, el desmantelamiento de dos células no significa la eliminación total del grupo en la ciudad. Las redes criminales tienden a reorganizarse rápidamente, y por ello se requiere un esfuerzo sostenido en inteligencia, judicialización y cooperación internacional.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, las denuncias de extorsión en Bogotá aumentaron en un 22 % en el último año, lo que demuestra que este fenómeno sigue afectando a comerciantes y empresarios. Por eso, el llamado reiterado de las autoridades es a no quedarse en silencio y buscar las líneas oficiales de atención para reportar cualquier tipo de chantaje.