Cuota de alimentos subiría a papás les tocaría hacer horas extras
Cuota de alimentos subiría a papás les tocaría hacer horas extras
Freepik
25 Ago 2025 11:44 AM

Cuota de alimentos subiría: a papás les tocaría hacer horas extras

Cristhiam
Martínez Murcia
Si el papá gana más, la cuota también puede subir. Le contamos cómo hacer la solicitud.

En Colombia la cuota alimentaria es una obligación mensual que debe asumir el progenitor que no convive con sus hijos y tiene por objeto garantizar su manutención integral. El valor se fija por acuerdo entre las partes o, en ausencia de consenso, lo determina un juez de familia valorando la capacidad económica del obligado y las necesidades del beneficiario.

Relación con el salario mínimo

El monto de la cuota está vinculado al salario mínimo, que en 2025 quedó establecido en $1.423.500. Por ello, cada ajuste anual del salario base impacta en la cifra de referencia para fijar o revisar las cuotas y puede traducirse en incrementos que afecten el presupuesto de quien paga.

La norma contempla mecanismos para revisar la obligación cuando cambian las condiciones económicas o las necesidades del menor. Estos ajustes no se aplican de oficio: requieren la presentación de pruebas y la realización del procedimiento correspondiente ante las autoridades competentes.

Razones para solicitar un aumento

Existen motivos habituales para pedir una revisión de la cuota: un aumento de ingresos del responsable de pago, la aparición de gastos adicionales del beneficiario por educación o salud, o el simple desacuerdo con el monto actual por considerarse insuficiente frente a los costos reales. En todos los casos la solicitud debe sustentarse con documentos que acrediten el cambio.

Si el obligado ha mejorado sus ingresos, por ejemplo, mediante ascenso o nuevas actividades económicas, la parte beneficiaria puede pedir que el aporte se ajuste a la nueva capacidad contributiva. De igual modo, si el hijo requiere recursos adicionales por estudios o tratamientos médicos, ello constituye un fundamento para elevar la cuota.

La revisión también puede proceder cuando el valor pactado deja de responder a las necesidades básicas del menor; en ese escenario la vía de conciliación es la primera opción recomendada por las autoridades.

Para iniciar el trámite es preciso recurrir al Ministerio de Justicia o al ICBF, o presentar la solicitud ante un juzgado de familia cuando la conciliación no arroje acuerdo.

En la audiencia de conciliación las partes pueden suscribir un acta que tendrá fuerza ejecutiva; si no hay acuerdo, se expide una constancia de no conciliación y el juez resolverá con base en las pruebas.

No es obligatorio contratar abogado para la conciliación, aunque resulta aconsejable si el caso llega a la vía judicial, donde la presentación de pruebas y argumentación técnica suelen requerir asesoría profesional.

Es importante recordar que la cuota alimentaria no solo cubre alimentos: por ley debe atender gastos de vivienda, salud, educación, vestuario, transporte y recreación, entre otros conceptos necesarios para el desarrollo integral del menor.

Con la expectativa de ajustes al salario mínimo y la posibilidad de revisiones por cambios en ingresos o necesidades, quienes pagan y quienes reciben la cuota deben prepararse para procesos administrativos o judiciales que determinen aumentos o mantenimientos según las circunstancias presentadas.

Más noticias relacionadas: