
La Caja de la Vivienda Popular (CVP), en colaboración con la Alcaldía Local de San Cristóbal, formalizó la entrega de títulos de propiedad a familias del suroriente de Bogotá, como parte de la estrategia distrital #TítuloEnMano, orientada a garantizar seguridad jurídica y fomentar la planificación urbana.
La entrega de estos títulos corresponde al componente de titulación de predios, una de las líneas estratégicas del programa. Esta iniciativa busca reconocer la ocupación prolongada y pacífica de terrenos por parte de familias en barrios populares, principalmente en zonas clasificadas como estrato 1 o 2. Los títulos se adjudican mediante el mecanismo legal de pertenencia, que permite acceder a la propiedad tras demostrar una ocupación ininterrumpida de al menos diez años.
Leer más: ¿Cuánto lleva de construido el Metro de Bogotá? Ciudadanos se llevaron una sorpresa
La CVP explicó que el proceso cuenta con acompañamiento legal y social para asegurar el cumplimiento de los requisitos. Entre estos figuran: haber habitado el predio durante una década, pertenecer a los estratos bajos y presentar pruebas de residencia continua. Una vez verificada la documentación, el proceso judicial avanza hasta la adjudicación formal a favor del ocupante.
Programa #TítuloEnMano y su impacto en el desarrollo urbano
La estrategia #TítuloEnMano va más allá de la entrega de escrituras. Según la Caja de la Vivienda Popular, su propósito es contribuir a un desarrollo urbano planificado, mediante la formalización de barrios previamente considerados informales. Esta medida permite a las zonas intervenidas acceder a servicios públicos domiciliarios bajo tarifas reguladas, así como a obras de infraestructura y programas de mejoramiento del hábitat.
Uno de los beneficios clave de la titulación legal es la posibilidad de acceder a créditos bancarios o subsidios estatales para mejorar las viviendas. Las familias que no contaban con escritura pública enfrentaban limitaciones para realizar inversiones o gestionar servicios básicos. Con el título en mano, pueden integrarse al sistema inmobiliario formal.
Desde la perspectiva de las autoridades distritales, el programa también fortalece el patrimonio familiar y reduce la conflictividad asociada a la tenencia irregular. Al establecer la propiedad legal, se mitigan disputas, se refuerza el tejido comunitario y se facilita la intervención estatal en infraestructura, salud y educación.
Vea también: Jardín Botánico de Bogotá celebra sus 70 años con tremendo festival: ¿Qué días son?
Cobertura y avances en otras localidades de Bogotá
Durante el primer semestre del año, la CVP ha realizado entregas similares en otras localidades de Bogotá. Según datos oficiales, ya se han adjudicado cientos de títulos en zonas como Bosa, Usme y Ciudad Bolívar, consolidando una cobertura progresiva en sectores históricamente marginados.
La entidad informó que estos avances responden a una política de largo plazo que busca formalizar más de 30.000 predios durante el actual periodo de gobierno. Esta meta forma parte del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027, que prioriza el fortalecimiento del derecho a la ciudad, la vivienda digna y la equidad territorial.
Además, se han realizado jornadas de sensibilización para explicar el proceso de titulación, los requisitos legales y los beneficios asociados. Estas actividades han contado con la participación de jueces, funcionarios de planeación y líderes comunitarios.
Le puede interesar: Galán se fue contra manifestantes: "no se puede salir a joder a los demás"
La CVP destacó que la titulación no solo tiene efectos jurídicos y urbanísticos, sino también sociales, al permitir que las familias se establezcan con mayor seguridad, planifiquen su futuro y fortalezcan el arraigo territorial.
El programa continuará durante lo que resta del año con nuevos ciclos de titulación en localidades priorizadas según los indicadores de informalidad, densidad poblacional y vulnerabilidad. La entidad aseguró que mantendrá el acompañamiento técnico y jurídico hasta la obtención formal del documento de propiedad.