
Distrito les facilita la vida a familias tras emergencias con inundaciones: ¿Les dará plata?
Lo que comenzó como una noche de fuertes lluvias terminó en una verdadera pesadilla para decenas de familias en Tunjuelito.
En el barrio Isla del Sol, más de 40 hogares resultaron inundados con aguas residuales luego del colapso del sistema de alcantarillado. La emergencia generó pérdidas materiales, y además dejó en evidencia una grave problemática ambiental que venía gestándose desde hace años.
Lea también: TransMilenio en crisis y Galán callado: vea cómo lo afecta a diario
Ante esta situación, la Alcaldía Local de Tunjuelito reaccionó de inmediato y, junto a entidades distritales y líderes comunitarios, firmó un pacto ambiental para prevenir que algo así vuelva a ocurrir.
¿Qué pasó en Isla del Sol?
Según el reporte oficial, el colapso del sistema de alcantarillado fue causado por la acumulación de basuras que por años fueron arrojadas de manera irresponsable. Esto provocó que las aguas negras salieran a la superficie e ingresaran a las viviendas, afectando directamente a 47 familias.
Además de los daños materiales, el impacto emocional fue profundo. Muchas familias perdieron sus pertenencias y vivieron momentos de angustia por los riesgos sanitarios.
Las autoridades calificaron el hecho como una llamada de atención urgente sobre la relación entre el territorio y su cuidado.
¿Qué hará la alcaldía frente a lo sucedido en Islas del Sol?
La Alcaldía de Tunjuelito, junto a entidades como la EAAB, la UAESP, el IDIGER, la Secretaría de Ambiente y la Subred Sur, firmó un pacto con la comunidad para trabajar de forma articulada en la gestión ambiental y la prevención de emergencias.
Este acuerdo incluye medidas de corto, mediano y largo plazo, entre las que se destacan:
- Jornadas periódicas de limpieza en puntos críticos.
- Fortalecimiento del reciclaje local y apoyo a recicladores de oficio.
- Señalización en zonas vulnerables y procesos de educación ambiental.
- Creación de una mesa comunitaria para hacer seguimiento al pacto.
“El pacto no es simbólico, es operativo. Estamos institucionalizando una respuesta concreta, con acciones verificables, para que lo ocurrido no se repita”, afirmó Julián Andrés Carvajal, alcalde local de Tunjuelito.
De interés: Colegios públicos en Bogotá: ¿Por qué no habría clase el 28 y 29 de mayo?
¿Qué ha hecho la alcaldía después de las inundaciones en Islas del Sol?
Desde el momento de la emergencia, la administración local activó varias acciones:
- Limpieza de la ronda del río.
- Desratización en la zona con apoyo de la Secretaría de Salud.
- Acompañamiento psicosocial a las familias afectadas.
- Sensibilización puerta a puerta en hogares y comercios.
- Además, ya se trabaja con las entidades distritales en medidas estructurales como:
- Evaluación de muros de contención y canalizaciones.
- Análisis hidráulico del sector.
- Mantenimiento preventivo del sistema de drenaje.
- Vigilancia permanente del nivel del río.
- Actualización de censos en zonas de riesgo.
También se solicitó una ruta especial de contingencia para el manejo de aguas residuales en futuras emergencias.
Por otro lado, lo ocurrido en Isla del Sol demuestra que la prevención no puede seguir siendo opcional. La mala disposición de residuos fue uno de los factores clave del desastre, y tanto autoridades como vecinos coinciden en que el cambio debe comenzar desde lo local.
El pacto ambiental representa un paso firme hacia la corresponsabilidad ciudadana y la gestión integral del riesgo. En palabras del alcalde, el compromiso no solo es con las entidades, sino “sobre todo con la comunidad, que ha demostrado un compromiso ejemplar”.