Ley contra el ruido en Chapinero
Imagen ilustrativa.
Foto: Alcaldía local de Chapinero, en Facebook
10 Jul 2025 04:52 PM

Negocios de Chapinero, a bajarle el volumen al bochinche: campaña busca que no toque mandarles la Policía

Andrés Felipe
Lozano-Luna
El propósito de esta campaña es informar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir la contaminación acústica.

En Chapinero se llevó a cabo una campaña de sensibilización sobre la Ley contra el Ruido, con el propósito de informar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir la contaminación acústica.

En esta reunión con miembros de la Policía Nacional, de la Zona de Parqueos Pagos y representantes de bares, hoteles, restaurantes y comunidad, también estuvieron personalidades públicas, como es el caso de de la congresista y representante a la cámara, Julia Miranda Londoño.

Léase también: Familias en Usaquén no pueden dormir: denuncian que alcaldía local no responde

En la reunión se enfatizó en la importancia de "combatir el ruido excesivo como un problema de violencia que genera conflictos vecinales, afecta la salud física y mental, causa pérdidas patrimoniales e incluso muertes”. 

Por su parte, la alcaldesa local, Alexandra Mejía Guzmán, enfatizó la importancia de llegar a un consenso que permita hacer cumplir la Ley contra el Ruido de manera efectiva.

“Seguimos trabajando diariamente con los vendedores informales y los establecimientos comerciales de la localidad, promoviendo la pedagogía sobre la importancia de ser empresarios responsables con nuestra comunidad”, señaló la alcaldesa.

Según lo planteado en su proyecto de trabajo, la alcaldesa propone la realización de mesas de diálogo en sectores como la Zona Rosa y el Parque de la 93, con el objetivo de avanzar en acuerdos concretos para el cumplimiento de la Ley contra el ruido. Además, reiteró que el enfoque principal debe ser pedagógico, promoviendo la corresponsabilidad entre todos los actores involucrados.

Léase también: ¿Transmilenio se quedó sin policías? Autoridades aclaran la verdad

“Lo más importante es que se genere un diálogo conjunto, en el que todos seamos conscientes de que la aplicación de esta ley depende del trabajo comunitario, de la ciudadanía, los empresarios y las autoridades”, concluyó.

Esta iniciativa surgió a raíz de una investigación que identificó a Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena como las ciudades más ruidosas del país.

La Ley contra el Ruido busca establecer las herramientas y lineamientos necesarios para formular una Política de Calidad Acústica a nivel nacional, orientada a proteger el bienestar de las personas y la salud de los ecosistemas urbanos.