Viviendas en Kennedy
Viviendas en Kennedy podrán ser legalizadas.
Colprensa
10 Jul 2025 06:00 PM

Familias en Kennedy no perderán la casa: patrimonio estará seguro

Anthonny José
Galindo Florian
Desde la Alcaldía Local se ha venido implementando el programa 'Mi Casa Me Pertenece'.

La localidad de Kennedy, ubicada al suroccidente de Bogotá, es una de las zonas más pobladas de la capital. Se estima que allí viven más de un millón de personas, distribuidas en una amplia variedad de barrios que han crecido a lo largo de los años. Kennedy no solo destaca por su cantidad de población, sino también por sus barrios populares y por ser hogar de miles de familias que han echado raíces allí desde hace décadas.

En esta zona han crecido varias generaciones, pues muchos de sus habitantes llegaron desde distintas regiones del país y, con el paso del tiempo, construyeron sus viviendas, a veces informales, sin contar con todos los trámites legales necesarios. 

De interés: Las localidades y sus barrios más peligrosos de Bogotá: ¿Está el suyo?

Con esfuerzo y trabajo duro construyeron sus hogares, pero en muchos casos aún no cuentan con un respaldo legal que les garantice ser propietarios de sus casas. Esta situación ha generado una constante sensación de incertidumbre. 

Para muchas familias, no tener la documentación en regla representa un riesgo: el temor de enfrentar desalojos o una acción legal que pueda dejarlos sin vivienda. Aunque llevan años viviendo en el mismo lugar, e incluso han pagado impuestos o servicios públicos, no tener su propiedad formalizada ante las entidades distritales les impide vivir con tranquilidad y acceder a beneficios que requieren títulos legales.

Frente a este panorama, desde la Alcaldía Local de Kennedy se ha venido implementando el programa 'Mi Casa Me Pertenece', el cual busca garantizar el derecho a la propiedad de muchas familias que habitan en la localidad.

Programa permite legalizar viviendas en Kennedy

La estrategia 'Mi Casa Me Pertenece' sigue desarrollándose en la localidad de Kennedy como una medida para formalizar el derecho a la propiedad de muchas familias. A través del mecanismo de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, se busca brindar respaldo jurídico a quienes han ocupado predios de manera continua durante varios años.

Lea también: Familias en Usaquén no pueden dormir: denuncian que Galán no responde

A la fecha, 287 familias ya están vinculadas al programa. De ese grupo, 90 han recibido sentencias judiciales favorables, lo que representa un paso importante dentro del proceso de obtención de la propiedad legal. Este avance ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre la Alcaldía Local, líderes comunitarios y los equipos técnicos y jurídicos que han promovido jornadas informativas en varios sectores de la localidad.

El programa contempla una socialización con las comunidades y una oferta abierta de cupos. En los distintos barrios se han realizado actividades para explicarle a los habitantes cómo es el trámite y cuáles son los documentos necesarios para aplicar.

¿Cómo inscribirse para legalizar la casa?

Las personas interesadas en hacer parte del programa y legalizar su vivienda, pueden acercarse directamente a la Alcaldía Local de Kennedy. 

Las inscripciones están habilitadas de lunes a viernes, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., en el segundo piso, en la oficina del programa. Allí, un grupo especializado brinda acompañamiento desde la verificación de requisitos hasta la radicación de la demanda ante los juzgados.

En otras noticias: Bogotá tendrá nuevo modelo para recolectar basura: Alcaldía Galán confirmó

Para ser admitido en el proceso, es necesario demostrar que ha vivido mínimo 10 años en el predio, estar al día con los pagos de servicios públicos e impuesto predial, y cumplir con otras condiciones legales.

¿Qué es la legalización de la vivienda?

La legalización urbanística es un proceso que realiza la Alcaldía para reconocer oficialmente barrios que se formaron sin autorización ni planificación previa. Esto significa que la ciudad aprueba el plano del sector, organiza los lotes y establece reglas claras sobre cómo se puede construir. El objetivo es que estos asentamientos, aunque hayan nacido de manera informal, puedan hacer parte del desarrollo legal de Bogotá.

Cuando un barrio se legaliza, sus habitantes pueden acceder a varios beneficios, como solicitar licencias de construcción, recibir subsidios del gobierno y aplicar a créditos de vivienda. Además, este proceso permite que la Alcaldía invierta en obras para mejorar las vías, construir parques, colegios, centros de salud y otros espacios públicos, lo que ayuda a mejorar las condiciones de vida de toda la comunidad.