Graduación de bachilleres
Graduación de bachilleres (imagen de referencia).
Composición | Freepik
4 Nov 2025 07:19 PM

¿Graduarse será un chicharrón? Estudiantes no recibirán cartón de bachiller si no cumplen requisito que muchos ignoran

Anthonny José
Galindo Florian
Existe un lineamiento clave que, si bien muchos pasan por alto, es determinante en el futuro laboral y profesional de los estudiantes.

Cada año, millones de estudiantes en Colombia se preparan para graduarse del colegio y convertirse en bachiller, con el objetivo de seguir formándose y creciendo a nivel personal y académico.

Para obtener el título, estos estudiantes deben cumplir múltiples requisitos, algunos estipulados por la ley colombiana, y otros definidos internamente por sus instituciones educativas. Dentro de ellos se encuentra la aprobación de las asignaturas, presentar las Pruebas Saber, cumplir con el servicio social obligatorio, establecido en el decreto 1860 de 1994, entre otros.

De interés: Mejores colegios de Bogotá: ¿cuánto hay que camellar para pagar la pensión?

No obstante, existe otro lineamiento clave que, si bien muchos estudiantes y hasta colegios pasan por alto, es fundamental para poder graduarse de la educación media. Incluso, más allá de eso, puede ser determinante en el futuro laboral y profesional de los estudiantes.

Requisito por el que no le darían cartón de bachiller

La ley 115 de 1994, "señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad".

En el artículo 22 de dicha normativa, se establecen algunas obligaciones que tienen los colegios con los estudiantes de "los cuatro grados subsiguientes a la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria"; es decir, los estudiantes de octavo, noveno, décimo y once.

Si bien los primeros literales de este artículo hablan de objetivos básicos, tales como la utilización de la lengua castellana, también cuenta con un objetivo específico de lengua extranjera. "La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera", reza el literal l.

Más noticias: Cuándo salen los colegios a vacaciones y cuándo inician clases en 2026

Por su parte, el artículo 6 de la ley 1651 de 2013, ordena que "las instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano que decidan ofrecer programas de idiomas deberán obtener la certificación en gestión de calidad, de la institución y del programa a ofertar, sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos establecidos en las normas jurídicas vigentes para el desarrollo de programas en este nivel de formación".

Además, la mencionada ley sostiene que la enseñanza de idiomas solo se podrá contratar con organizaciones que cuenten con los certificados de calidad que la norma requiere.

En ese sentido, la misma ley colombiana ordena que, para poder graduarse de bachiller, es obligatorio que el estudiante reciba formación en una lengua extranjera. Si bien generalmente en los colegios se dicta inglés como "idioma universal", hay algunos casos en los que los alumnos reciben formación en francés, italiano y otras lenguas.

Otros objetivos que deben cumplirse para graduarse

La secundaria tiene como propósito consolidar las competencias comunicativas y cognitivas adquiridas en etapas anteriores. En esta etapa se busca fortalecer la capacidad de los estudiantes para interpretar textos y expresar con claridad ideas complejas, tanto de forma oral como escrita, al tiempo que se promueve la apreciación de la literatura nacional e internacional como medio de expresión cultural y creativa.

Lea también: Mamá vive calvario por bullying a su hijo, que perdió un dedo en el colegio

Asimismo, la formación secundaria se orienta al desarrollo del pensamiento lógico y analítico mediante el dominio de conceptos matemáticos y sistemas numéricos, geométricos y métricos. Este enfoque busca que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos matemáticos y científicos en la resolución de problemas prácticos, vinculados tanto al ámbito académico como a la vida cotidiana.

Otro de los objetivos fundamentales de esta etapa es promover el conocimiento científico y la observación experimental de los fenómenos naturales, fomentando una actitud crítica frente a la realidad. A su vez, se incentiva la valoración del medio ambiente y la comprensión de la relación entre la teoría y la práctica, de manera que los estudiantes aprendan a integrar el conocimiento para abordar los retos sociales, tecnológicos y ambientales de su entorno.