
A través de su cuenta de X, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, informó que, la gobernación, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Vivienda, y 16 alcaldías municipales permitirá la intervención de 1.582 viviendas rurales y urbanas, mediante una inversión cercana a los $19.000 millones. Esta iniciativa busca reducir condiciones de precariedad en hogares que aún carecen de baños adecuados, acceso a agua potable y construcciones con materiales no durables.
Los trabajos priorizan el mejoramiento de pisos, paredes, baños, cocinas y habitaciones, mediante el uso de materiales antibacterianos que contribuyen a condiciones de mayor higiene. La ejecución del proyecto está prevista para el segundo semestre de 2025, y hace parte de una estrategia que ya acumula 3.900 intervenciones entre 2024 y 2025, con un presupuesto total de $40.000 millones asignados para ese fin.
Leer más: ¿Cómo verificar si soy elegible para tener la cédula digital gratis?
Según las autoridades departamentales, el enfoque no se limita a remodelaciones estéticas, sino que apunta a impactos concretos en la salud pública y la calidad de vida de las poblaciones beneficiarias. Se espera que estas acciones tengan un efecto directo en la reducción de enfermedades relacionadas con entornos insalubres.
Sabemos que muchas familias campesinas aún viven sin baños adecuados, sin acceso a agua potable y en viviendas construidas con materiales precarios. Para transformar esa realidad hemos firmado convenio con 16 municipios, mejorando 1.582 viviendas rurales y urbanas.
Se trata de… pic.twitter.com/dg46rmbl8k
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) May 20, 2025
Expansión de redes de gas domiciliario en siete municipios
Por otra parte, como parte de su meta de conectar a 60.000 usuarios durante el cuatrienio, Jorge Rey anunció la firma de tres nuevos convenios que permitirán extender el servicio de gas domiciliario a 1.200 nuevos usuarios en los municipios de Fusagasugá, Silvania, Tena, San Antonio del Tequendama, Ricaurte, Cáqueza y Granada.
El proyecto cuenta con una inversión superior a $5.700 millones, mediante un modelo de cofinanciación en el que la Gobernación aporta un peso por cada dos invertidos por las empresas operadoras. Esta fórmula busca optimizar el avance en la cobertura, con prioridad en áreas urbanas donde la infraestructura ya está disponible en gran medida.
Hasta la fecha, 10.000 personas han sido conectadas al sistema de gas, y se proyecta que para finales de 2025 se sumen 17.000 más, lo cual representaría el cumplimiento del 50 % de la meta establecida. Entre los beneficios que destacan las autoridades se encuentran la reducción del riesgo en la cocción de alimentos, disminución de la deforestación y ahorros de hasta el 40 % en el costo del servicio.
Vea también: ¿Cómo saber el código postal del predio con MAPAS Bogotá?
Las dificultades principales se concentran en la zona rural, donde la dispersión de las viviendas exige mayores inversiones técnicas y logísticas para garantizar el acceso al servicio.
Inversión en salud: sostenibilidad y atención territorial
Es importante destacar, que durante 2024, la Gobernación de Cundinamarca destinó $80.000 millones a la estabilización financiera de los hospitales públicos del departamento, en respuesta a la crisis derivada del retraso en los pagos por parte de las EPS. Estos recursos han permitido mantener la operatividad de los servicios y prevenir el cierre de centros asistenciales.
Con el acompañamiento técnico de Price Waterhouse Coopers, cada Empresa Social del Estado (ESE) cuenta ahora con un plan financiero individual, diseñado para lograr sostenibilidad en un plazo de tres años. Esta intervención apunta a fortalecer la gestión administrativa y mejorar la eficiencia del gasto en salud.
Paralelamente, la Gobernación ha implementado el programa "Médico en tu Territorio", que actualmente opera en 66 centros y puestos de salud con atención médica continua en 55 municipios previamente no cubiertos. El programa recibió una inversión inicial de $8.000 millones en 2024 y contempla $28.000 millones adicionales para su consolidación.
Le puede interesar: Ofertas de empleo en Bogotá: más de 3.000 vacantes y sin experiencia
La Secretaría de Salud también ha organizado mesas de trabajo con EPS y alcaldías para abordar los retrasos en la entrega de medicamentos, que siguen siendo responsabilidad de las entidades promotoras. Las acciones acordadas buscan mejorar los tiempos de distribución y facilitar el acceso de la población a los tratamientos requeridos.