Bogotá avanza hacia un modelo más solidario y participativo en el cuidado del espacio público.
La Alcaldía Mayor y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) presentaron, desde el parque de la Urbanización Santa Bárbara, la estrategia Apadrinamiento de Parques, una iniciativa que busca sumar esfuerzos entre organizaciones privadas, instituciones educativas, conjuntos residenciales, fundaciones y colectivos ciudadanos para garantizar el bienestar integral de los parques de la capital.
Le puede interesar: Bogotá Biodiversa aterriza: la ruta que revela los tesoros verdes de la ciudad
Con más de 5.285 parques y escenarios deportivos bajo su administración, el IDRD impulsa una gestión que acerque a la ciudadanía a procesos de conservación y recuperación, alineada con los objetivos del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura.
Esta apuesta pretende fortalecer la sostenibilidad física, ambiental y social de los espacios recreativos que diariamente utilizan miles de habitantes.
¿Qué es el apadrinamiento de parques y cómo funciona en Bogotá?
La estrategia propone que diferentes organizaciones asuman un compromiso real con el mantenimiento y la revitalización de un parque específico.
El IDRD acompaña todo el proceso con guía técnica, diagnóstico inicial y seguimiento constante para asegurar que cada intervención sea pertinente, segura y beneficiosa para la comunidad.
El director del IDRD, Daniel García Cañón, destacó que este modelo redefine la manera de construir ciudad:
"Cuando el sector privado, la comunidad y la institucionalidad se unen por el cuidado del espacio público, se consolidan parques más seguros, más vivos y más sostenibles. Cada espacio cuidado representa convivencia, bienestar y orgullo colectivo".
Durante el lanzamiento se presentó la primera red de padrinos, integrada por 11 organizaciones que ya impulsan la recuperación de 15 parques distribuidos en varias localidades.
Estas primeras acciones representan inversiones superiores a los mil millones de pesos, demostrando la capacidad de alianza entre lo público y lo privado para transformar entornos urbanos.
En otras noticias: Más verde en San Cristóbal: Parque San Blas estrena árboles y flores
¿Qué responsabilidades asume quien decide apadrinar un parque?
El proceso es sencillo y transparente. Según explicó Rodrigo Manrique, subdirector técnico de Parques, todo inicia con una evaluación del estado físico, social y ambiental del lugar. Con ese insumo, el IDRD y el padrino diseñan un plan de trabajo ajustado a las necesidades del espacio y a las capacidades de quien se vincula.
Una vez se aprueban los documentos y se formaliza el acuerdo, comienza una etapa de implementación con revisiones trimestrales que garantizan resultados visibles y sostenibles.
Bajo supervisión institucional, los padrinos pueden desarrollar actividades como:
- Jornadas de voluntariado con vecinos y trabajadores.
- Adecuación o instalación de mobiliario urbano.
- Mantenimiento de zonas verdes y senderos.
- Campañas de cultura ciudadana y apropiación del espacio.
- Actividades recreativas y deportivas sin costo para la comunidad.
Cada acción debe preservar el carácter público, incluyente y abierto de los parques, principios centrales del modelo.
¿Qué entidades ya participan como padrinos de parques en Bogotá?
Entre los primeros aliados destaca Terranum, cuyo compromiso incluye el apadrinamiento de varios parques cercanos a sus complejos empresariales. Su representante, Juana Sabogal, afirmó que esta vinculación refleja una visión de responsabilidad compartida:
"Apoyar seis parques alrededor de Connecta es una manera de honrar nuestra misión de transformar espacios en experiencias que generen bienestar. Cuidar lo público es construir comunidad, y ese es el valor que inspira esta alianza".
El ingreso de estas organizaciones marca el inicio de una red en expansión. La administración distrital espera que más entidades se sumen a este modelo de cooperación, que mejora la infraestructura, las relaciones entre quienes habitan y transitan por los barrios.
De interés: Bogotá lanza campaña ‘La Cagada es No Recoger’ para dueños de mascotas
¿Por qué esta red de padrinos es clave para el futuro de los parques en la ciudad?
El programa se proyecta como una herramienta de corresponsabilidad urbana que fortalece el sentido de pertenencia y mejora la seguridad en los entornos recreativos.
La participación activa de los diferentes sectores permite avanzar hacia parques más cuidados, dinámicos y conectados con la vida cotidiana de la ciudadanía.
La Alcaldía y el IDRD consideran que el Apadrinamiento de Parques podría convertirse en un referente nacional de gestión compartida, especialmente en momentos en que las ciudades necesitan estrategias colaborativas para conservar sus áreas verdes y promover la convivencia. En últimas, esta iniciativa recuerda algo esencial: la vida de los barrios pasa en sus parques, y garantizar su protección es una tarea colectiva.