Así puede sacar el pasaporte de emergencia
Así puede sacar el pasaporte de emergencia
Colprensa
15 Jul 2025 02:39 PM

Pasaporte de emergencia: estos son los requisitos y así puede solicitarlo

J. Adriana
Pardo
Conozca las cinco situaciones excepcionales en las que se puede solicitar este documento temporal y sus requisitos.

El caos administrativo en la expedición de pasaportes ha puesto en jaque a miles de colombianos que requieren viajar al exterior. Las demoras intempestivas, producto de la congestión derivada de la transición en los contratos de fabricación de libretas, han generado una crisis histórica en el sistema de pasaportes.

Actualmente, aunque se han habilitado más puntos para el trámite y se han extendido los horarios de atención, la creciente demanda sigue superando la oferta, obligando a la Cancillería a recordar la existencia de una alternativa crítica: el pasaporte de emergencia.

Ver más: Filas imposibles para sacar el pasaporte en Bogotá

¿Por qué es un pasaporte de emergencia?

Este documento, de vigencia temporal (hasta seis meses o un año en casos puntuales), fue diseñado para cubrir situaciones donde está en riesgo la vida, la salud o la integridad de una persona, o si existe una causa mayor que impida esperar el proceso regular de expedición. Sin embargo, se trata de una excepción y no una vía alterna para evitar la fila regular, pues exige que el solicitante demuestre debidamente la urgencia del caso.

¿En qué casos puedo solicitar un pasaporte de emergencia en Colombia?

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha definido cinco situaciones específicas que justifican la expedición del pasaporte de emergencia. Es imprescindible comprender que este documento no es válido para turismo o viajes recreativos, y solo debe ser solicitado ante las siguientes circunstancias:

  • Emergencias médicas comprobables

    Incluye casos como el fallecimiento de un familiar, la necesidad de un procedimiento quirúrgico urgente o tratamientos médicos impostergables, ya sea en Colombia o en el extranjero. El solicitante debe presentar certificados médicos, constancias hospitalarias o cualquier documento que acredite la gravedad y urgencia de la situación.
     

  • Asignaciones laborales o humanitarias urgentes

    Para profesionales destinados a misiones internacionales de carácter urgente, o personas vinculadas a causas humanitarias, siempre que exista documentación oficial que corrobore la obligación y la inmediatez del desplazamiento.
     

  • Amenazas contra la vida o seguridad personal

    Si el solicitante acredita recibir amenazas directas que comprometan su integridad física y necesite abandonar el país con prontitud, las autoridades pueden analizar y validar el riesgo mediante denuncias y documentos oficiales.
     

  • Hurto del pasaporte en el exterior

    Aquellos colombianos que pierdan su documento por robo fuera del país podrán acceder al pasaporte de emergencia, presentando la denuncia formal y los tiquetes o comprobantes de viaje que demuestren la urgencia del retorno o desplazamiento.
     

  • Pérdida del documento de viaje

    Si se extravía el pasaporte en el extranjero, y el regreso al país o el cumplimiento de obligaciones apremia, el solicitante debe presentar el reporte de pérdida y argumentar la necesidad inmediata de un título de viaje.

Ver también: ¿Cómo acceder a la pensión vitalicia?: ingresos caerán como harina del cielo

Requisitos y proceso para solicitar el pasaporte de emergencia

La expedición de este documento es presencial y puede hacerse en las oficinas de la Cancillería, consulados o sedes departamentales autorizadas, sin necesidad de agendamiento previo. El costo aproximado del trámite es de 192.000 pesos en Bogotá, aunque en otras regiones puede variar dependiendo de los impuestos locales.

Los pasos y documentos fundamentales son:

  • Presentar la cédula de ciudadanía colombiana vigente.
     
  • Justificar documentalmente la emergencia (certificados médicos, constancias laborales, denuncias de hurto, tiquetes, etc.).
     
  • En casos de viaje urgente, presentar el boleto adquirido o constancia de la inminencia del trayecto.
     
  • El pasaporte de emergencia se expide de manera provisional y debe solicitarse en paralelo con el pasaporte ordinario, salvo casos específicos de quienes están en el exterior con el documento perdido.
     
  • La vigencia habitual es de seis meses, contiene ocho páginas y su uso es estrictamente temporal, no renovable ni extensible, salvo en situaciones excepcionales.
     
  • La autoridad competente evaluará minuciosamente cada caso, reservándose el derecho de aceptar o rechazar la solicitud.

Ver también: ¿Qué hacer si no reducen su jornada laboral?: así puede hacer valer sus derechos

¿Por qué está ocurriendo la crisis en la expedición de pasaportes?

La actual crisis se origina en la transición del contrato de producción de pasaportes, pasando de una empresa privada a un nuevo proveedor a cargo de la Casa de la Moneda de Portugal. Mientras se supera el limbo y se retoma el ritmo regular de expedición, la acumulación de citas y la escasez de libretas han forzado a muchos ciudadanos a buscar alternativas, entre ellas el pasaporte de emergencia, aunque este solo debe usarse en situaciones extremas y nunca como sustituto del trámite ordinario.

Preguntas frecuentes sobre la solicitud de pasaporte de emergencia

  • ¿Puedo tramitarlo por motivos de turismo?
    No, está reservado para casos críticos descritos oficialmente.
     
  • ¿El documento tiene la misma validez que el ordinario?
    No, es temporal y solo válido para la situación certificada.
     
  • ¿Puedo evitar solicitar el pasaporte ordinario?
    No, salvo en casos excepcionales en el exterior o de extravío, debe tramitarse en paralelo al pasaporte convencional.

La recomendación general de la Cancillería es anticipar el trámite ordinario con suficiente tiempo. No obstante, si la emergencia es real y documentada, el pasaporte de emergencia sigue siendo la vía legal y excepcional para garantizar sus derechos vitales en tiempos de crisis institucional.