Pasos para reclamar la pensión vitalicia
Pasos para reclamar la pensión vitalicia
Pexels
15 Jul 2025 01:39 PM

¿Cómo acceder a la pensión vitalicia?

J. Adriana
Pardo
Descubra en detalle qué es la pensión vitalicia y los requisitos para acceder a ella.

En Colombia, asegurar el futuro financiero durante la vejez es uno de los mayores retos para miles de trabajadores que, tras toda una vida de esfuerzo, buscan una alternativa de ingresos estable.

La pensión vitalicia se ha convertido en una opción fundamental dentro del sistema previsional colombiano, especialmente para quienes no logran cumplir con los requisitos para acceder a una pensión contributiva tradicional.

Ante los recientes cambios legislativos y la entrada en vigor de la reforma pensional en julio de 2024, es crucial entender quiénes pueden beneficiarse, cuáles son los pasos para solicitarla y cómo se determina el valor de la renta mensual que recibirá el pensionado.

Ver más: ¿Qué hacer si no reducen su jornada laboral?: así puede hacer valer sus derechos

¿Qué dice la ley sobre la pensión vitalicia?

La pensión vitalicia, definida en el artículo 80 de la Ley 100 de 1993 y ajustada por la Ley 2381 de 2024, representa una modalidad mediante la cual una aseguradora privada asume el pago de una renta mensual al beneficiario hasta su fallecimiento, y extiende este derecho a los sobrevivientes establecidos por ley. Se trata de un contrato irrevocable: una vez firmado, el afiliado no puede modificar sus condiciones ni la entidad pagadora, garantizando así la estabilidad de la mesada por el resto de su vida.

Ver más: Definen fecha para pagar impuesto predial con descuento: ahorrará buena plata

¿Cuáles son los siete requisitos clave para acceder a la pensión vitalicia en Colombia?

A partir de la reforma de 2024, los requisitos para poder acceder a la pensión vitalicia son:

  1. Edad mínima: los hombres deben tener al menos 65 años y las mujeres, 60 años.
     
  2. Semanas cotizadas: es indispensable haber cotizado entre 300 y 1.000 semanas en el fondo de pensiones.
     
  3. No cumplir requisitos para pensión contributiva: el solicitante debe no haber alcanzado los parámetros para acceder a la pensión de vejez en el régimen contributivo (es decir, no cumplir con las semanas o capital requeridos para la pensión tradicional).
     
  4. Ser afiliado a Colpensiones: el titular debe estar activo en Colpensiones para solicitar este beneficio.
     
  5. Residencia y nacionalidad: es necesario ser ciudadano colombiano y residir en el país, salvo excepciones especiales reguladas.
     
  6. Solicitud formal ante la entidad: presentar la solicitud formal con la documentación exigida (cédula, historia laboral, soporte de cotización).
     
  7. Ser inadmitido en el pilar contributivo: haber sido evaluado y declarado no apto para la pensión contributiva tras el estudio correspondiente.

Estos requisitos aseguran que las personas que, por distintas circunstancias, no alcanzaron los estándares del sistema tradicional no queden desprotegidas en su vejez y puedan acceder a un ingreso constante y vitalicio.

Ver también: Subsidios "Colombia Mayor": sepa como reclamarlo y lugar habilitado en Chía

Proceso para solicitar la pensión vitalicia en Colombia

El proceso de solicitud inicia con la verificación de los requisitos y la consolidación de la historia laboral. Una vez recopilada la documentación requerida, el solicitante debe acercarse a Colpensiones o la aseguradora con la que aspira a contratar la renta. La entidad verifica la información, estudia la cantidad de semanas cotizadas y confirma que no aplica para la pensión contributiva.

El trámite suele implicar lo siguiente:

  • Confirmar y actualizar los datos personales e historial laboral.
     
  • Radicar la solicitud presencialmente o por canales digitales según lo dispuesto por la entidad.
     
  • Adjuntar los documentos necesarios del titular y posibles beneficiarios.
     
  • Esperar la respuesta formal, que suele emitirse en un plazo máximo de 120 días hábiles, tras lo cual inicia el pago de la mesada vitalicia si resulta favorable.

En caso de fallecimiento del beneficiario, el pago puede transferirse a cónyuges o parejas permanentes (según edad y condiciones), o a hijos menores o con discapacidad, bajo los términos estipulados en la ley vigente.

Ver también: Morosos podrán quedarse sin un peso: listado oficial de la Dian los pone en jaque

¿Cómo se calcula el monto de la renta mensual vitalicia?

El cálculo de la renta vitalicia depende de varios factores, y varía según el régimen al que el trabajador haya estado afiliado:

  • En el régimen de prima media: el monto de la pensión se basa en el promedio de los salarios cotizados durante los últimos diez años.
     
  • En el régimen de ahorro individual: el valor mensual depende del capital acumulado en la cuenta de pensiones y los rendimientos generados. Se debe transferir este capital a la aseguradora, que calculará el pago considerando edad, género, montos aportados, tasas de interés y condiciones del mercado.

En ambos casos, la mesada debe superar al menos el 110 % del salario mínimo legal vigente. Adicionalmente, algunos contratos prevén ajustes anuales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el aumento del salario mínimo, lo que protege el poder adquisitivo del pensionado frente a la inflación.

Beneficios adicionales

El titular puede acordar condiciones especiales de cobertura, como periodos garantizados para sobrevivientes en caso de fallecimiento, o incrementos porcentuales en la renta recibida por los beneficiarios, conforme a la normativa y el contrato firmado con la aseguradora.

La pensión vitalicia es una opción de protección clave frente a la vejez para quienes no alcanzan el umbral del régimen contributivo. Cumplir y acreditar los siete requisitos, entender el proceso y calcular adecuadamente la renta mensual son pasos fundamentales para asegurar el bienestar en la etapa de retiro.