
¡Pilas con la creciente! Cundinamarca lanza alerta naranja por subidón de ríos
La temporada de lluvias en Colombia suele traer consigo riesgos de desbordamientos y crecientes rápidas en los ríos que cruzan diferentes regiones del país.
Le puede interesar: Precios en Corabastos hoy 1 de septiembre 2025: alimentos que más bajaron de precio este lunes
Ante las intensas lluvias previstas, la Gobernación de Cundinamarca, junto con el sistema de Gestión del Riesgo y el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), ha activado una alerta naranja para varias cuencas, advirtiendo sobre el peligro de inundaciones repentinas que ponen en riesgo vidas y bienes de los vecinos.
¿Cuáles son los municipios de Cundinamarca en mayor riesgo por crecientes del ríos?
- La alerta no afecta a todo el departamento por igual. Según los reportes oficiales, los municipios de Fómeque, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame y Une están en especial atención por los riesgos en la cuenca del río Guayuriba, especialmente en las quebradas Blanca, Las Jotas y San Marcos, así como en el río Negro, que atraviesa zonas rurales de estos municipios.
- Por su parte, los municipios de Paratebueno y Medina deben estar atentos ante posibles crecientes súbitas en el río Humea y sus afluentes, con énfasis en el río San Juanito.
- Por último, Gachetá encabeza la lista de vigilancia por el potencial aumento del caudal en la cuenca del río Guavio y sus afluentes, especialmente el río Sueva, Chivor y los caños Hondo-Tunjita.
Estas zonas históricamente han presentado riesgo de inundaciones y pérdidas materiales cuando las lluvias superan los promedios normales.
Le puede interesar: Vea a Los Prisioneros, gratis: busque 'parche' para el "Concierto de las Juventudes
¿Qué medidas recomienda la Gobernación de Cundinamarca y Gestión del Riesgo?
Las autoridades departamentales hacen un llamado urgente a seguir las recomendaciones de Gestión del Riesgo:
- No acercarse a la orilla de los ríos y quebradas en las zonas de alerta, evitar actividades recreativas o productivas cerca de los cuerpos de agua mientras se mantenga la contingencia, y estar atentos a los comunicados oficiales.
- Se recomienda a los habitantes y visitantes de las zonas rurales mantenerse informados a través de los canales de la Gobernación y acatar todas las indicaciones de los organismos de emergencia y socorro.
- Las familias que viven cerca de los ríos y quebradas deben preparar un kit de emergencia con linterna, agua potable, documentos importantes y botiquín. También deben establecer rutas de evacuación y tener a la mano los contactos de la Defensa Civil, Bomberos y Policía local, quienes estarán atentos ante cualquier reporte de emergencia.
- En caso de observar aumento repentino del nivel del agua, cambios en el color o velocidad de las corrientes, y ruidos fuertes provenientes de quebradas, el llamado es evacuar inmediatamente y dar aviso a las autoridades.
Le puede interesar: Cundinamarca, a poco tiempo de estrenar vía: conectará con dos departamentos
¿Por qué se da la alerta naranja?
El IDEAM ha detectado condiciones meteorológicas para lluvias intensas en la región, lo que incrementa la probabilidad de crecientes súbitas, fenómeno que ocurre cuando el caudal de los ríos aumenta rápidamente debido a precipitaciones fuertes en corto periodo de tiempo.
Esto puede generar desbordamientos, daños en vías, viviendas y cultivos, además de poner en riesgo la integridad física de los habitantes.
Una alerta naranja indica un riesgo considerable, no solo por la posibilidad de afectaciones materiales, sino por la capacidad de los organismos de socorro para responder adecuadamente si se presenta una emergencia masiva.
Por ello, la solidaridad entre vecinos, la comunicación constante y el seguimiento de los avisos oficiales son fundamentales para reducir el impacto negativo de las lluvias en estas zonas.