La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 se ha convertido en un espacio de reflexión y encuentro entre el arte, la naturaleza y la ciudadanía.
Este año, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se une a la iniciativa, liderada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con un propósito y es promover una cultura del agua y fortalecer el compromiso ambiental desde la creatividad y la educación artística.
De interés: Maloka arma el parche en noviembre: ciencia, juegos y planes pa todos
La Bienal BOG25 celebra el poder del agua a través del arte
Como parte de esta apuesta por la conciencia ecológica, la CAR ha desarrollado diversos talleres en instituciones educativas de la Bogotá rural, además de actividades abiertas para toda la comunidad.
En estos espacios, los estudiantes han reflexionado sobre la relación vital entre el ser humano y el agua, reconociendo su papel como fuente de vida, equilibrio y sostenibilidad.
Durante las jornadas, niñas, niños y jóvenes han expresado su visión del entorno hídrico mediante el dibujo, la pintura y el movimiento corporal, representando ríos, quebradas y lagunas que forman parte de su cotidianidad.
Estas creaciones servirán como inspiración para un performance colectivo que se llevará a cabo el 8 de noviembre a las 3:00 p.m. en el antiguo edificio del ICFES, donde se presentará la instalación Escenario Hídrico, una obra del reconocido artista mexicano Héctor Zamora.
'Escenario Hídrico', una intervención que conecta el arte y la naturaleza
La obra de Zamora, compuesta por más de 1.160 metros cuadrados de lona mesh en doce tonos de azul, transformará las fachadas del edificio en un lienzo monumental.
Su propósito es rendir homenaje al agua que dio origen a la vida en la Sabana de Bogotá y al bosque que antecedió la modernidad de la ciudad.
Esta intervención invita a imaginar cómo los cuerpos de agua ancestrales vuelven a tomar forma en el paisaje urbano, evocando la memoria del territorio y la interdependencia entre la arquitectura y el medio ambiente.
Durante la activación artística, cerca de 100 participantes se unirán para representar, a través del movimiento y la expresión corporal, la conexión profunda entre la comunidad, el agua y la tierra.
En otras noticias: Vacaciones sin gastar un peso: Idartes abre 20 espacios de aprendizaje
Actividades gratuitas de la CAR en la Bienal: educación y sostenibilidad
Además del performance, los días 8 y 9 de noviembre, la CAR participará con su Aula Ambiental Móvil Urbana, un espacio interactivo y educativo que ha recorrido más de 12.000 kilómetros, llevando conocimiento sobre sostenibilidad a más de 15.000 personas.
En esta edición, el público podrá visitar el aula en el Palacio de San Francisco, en el centro de la capital, para aprender sobre el uso eficiente del agua, el ahorro energético y la reducción de la huella ecológica mediante acciones cotidianas.
La agenda también incluirá un encuentro académico donde la entidad compartirá su experiencia en educación ambiental, demostrando cómo el arte puede convertirse en una herramienta de transformación cultural hacia un futuro más responsable y equilibrado con el planeta.
Le puede interesar: ¿Dónde se come más sabroso en Bogotá? Estas son las 10 rutas para descubrirlo
Para Nidia Riaño, subdirectora General de Cultura y Gobernanza Ambiental de la CAR, el arte tiene el poder de despertar conciencia colectiva.
"El arte es un lenguaje poderoso para despertar conciencia. A través de estas experiencias buscamos que las personas comprendan que cuidar el agua es cuidar la vida misma, y que todos tenemos un papel en su preservación", afirmó.
Con su participación en la Bienal Internacional BOG25, la CAR reafirma su compromiso con la construcción de una cultura ambiental participativa, donde la educación, la creatividad y la expresión artística se consolidan como pilares esenciales para proteger los recursos naturales y garantizar la seguridad hídrica en la región.