Puente de "Icopor" en el norte de Bogotá: pesa 50 veces menos que el concreto
En medio de las más de 1.200 obras activas que transforman la movilidad de la capital, una estructura en el norte de la ciudad ha captado la atención de ciudadanos y expertos: un puente vehicular construido con bloques de poliestireno expandido, comúnmente conocido como “icopor”, que promete ser más liviano, eficiente y sostenible.
Una innovación en construcción liviana
El proyecto hace parte del contrato IDU-1737-2021 y busca mejorar la movilidad en la autopista Norte, una de las vías más congestionadas de Bogotá. De acuerdo con los informes técnicos, la elección del material no fue casual: el poliestireno expandido pesa 50 veces menos que el concreto tradicional, lo que reduce la carga sobre el terreno y evita hundimientos en zonas con suelos blandos.
Según explican especialistas en ingeniería civil, esta técnica ya se ha utilizado en países europeos y asiáticos con excelentes resultados. Los bloques de “icopor” son dispuestos como piezas de lego, formando el relleno estructural del puente, mientras que la superficie de rodadura y la estructura portante siguen siendo de concreto reforzado. Esta combinación permite una base estable y ligera al mismo tiempo.
Le puede interesar: TransMilenio llega a otro municipio: Usuarios ahorrarán en pasajes
Retrasos en la ejecución: tres prórrogas acumuladas
Pese a los beneficios técnicos del material, la obra ha tenido un desarrollo más lento de lo esperado. El contrato acumula tres prórrogas desde su inicio, lo que ha despertado críticas de la comunidad y de generadores de contenido como Acarriando, quienes difundieron un video explicativo sobre el proyecto en redes sociales.
“La idea era que este puente fuera más rápido de construir, pero ya lleva más de cuatro años y todavía falta más de uno para su entrega”, señalaron los creadores. Según datos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la obra presenta actualmente un avance del 63%, luego de haber estado en apenas un 11% a comienzos de 2024, cuando fue recibida por la actual administración distrital.
El puente forma parte de un corredor que busca descongestionar el norte de la ciudad, especialmente en la zona de la calle 153, que conecta desde la carrera séptima hasta la avenida Boyacá. Los recursos para su ejecución provienen del esquema de valorización aprobado en 2018 para los sectores beneficiados por la mejora vial.
Le puede interesar:Distrito se acordó de Britalia: arrancó obra clave para la movilidad
Entre la innovación y la exigencia ciudadana
El poliestireno expandido, a menudo confundido con el icopor convencional, es un material rígido y aislante que se usa en construcción, embalaje y proyectos de ingeniería por su durabilidad y bajo peso. Su utilización en el puente busca ofrecer una solución innovadora ante los problemas de estabilidad del terreno. Sin embargo, los ciudadanos cuestionan los constantes retrasos del consorcio encargado.
“Como bogotanos exigimos que cumplan con la fecha de entrega”, expresaron vecinos del sector, recordando que el objetivo principal del proyecto es aliviar los trancones diarios en el norte de la capital. Mientras tanto, el IDU asegura que continúa haciendo seguimiento al contratista para garantizar la culminación de la obra dentro del nuevo cronograma.
El llamado “puente de icopor” se ha convertido en símbolo de las tensiones entre innovación, ejecución y cumplimiento en la infraestructura bogotana. Aunque su diseño promete ligereza y eficiencia, la ciudadanía espera que su entrega no siga pesando tanto como el concreto que buscó reemplazar.