¿Qué es la renuncia silenciosa, fenómeno que afecta cada vez más a Bogotá?
En Bogotá, hay 4.217.966 personas ocupadas*, según los datos del Dane**. De esa cifra, el 22,9 % podrían estar desmotivadas, cansadas o desconectadas emocionalmente del cumplimiento de sus funciones. El porcentaje equivale a 965.914 personas. Así lo evidencia el informe ‘Renuncias silenciosas en Bogotá: una mirada a la desmotivación en el trabajo’, elaborado por el Observatorio de Desarrollo Económico de la Secretaría Distrital de Desarrollo.
Lea: Desempleo volvió a bajar en Colombia; Bogotá, por debajo del promedio nacional, pero raspando
Esa situación, en la que las personas permanecen en sus empleos pese a la desmotivación laboral y el cansancio, se le conoce como ‘renuncia silenciosa’ y se asocia a factores como la informalidad laboral y la calidad del empleo.
“(...) mientras en países desarrollados este fenómeno suele asociarse a una búsqueda de equilibrio entre vida personal y laboral, en Bogotá parece estar más vinculado a la inestabilidad, la falta de garantías y la sobrecarga laboral”, dice el estudio.
Más noticias: ¿Bogotá es buena pa conseguir camello? Dane reveló alentadoras cifras
La población afectada por la ‘renuncia silenciosa’
De la población que se encuentra en ‘renuncia silenciosa’, el 48,2 % trabaja de manera informal y el 51,8 % tiene empleo formal. Por otro lado, de los que no están en ‘renuncia silenciosa’, el 69,6 % cuenta con empleo formal.
“Esta diferencia sugiere que la ausencia de garantías laborales, estabilidad y protección social genera condiciones propicias para el distanciamiento y la reducción del compromiso con las tareas asignadas en el trabajo”, dice al respecto el informe.
Por otro lado, más de la mitad de la población ocupada de entre 29 y 49 años (el 54,9 %) presenta indicios de desmotivación laboral o desconexión de sus funciones. En contraste, en las mayores de 50 años, el porcentaje es de 19,2 %. Los más jóvenes (15 a 28 años) registran 25,9 %.
“Este resultado sugiere que las personas en etapas medias de su trayectoria profesional, posiblemente sometidas a mayores presiones de desempeño y altas expectativas de movilidad o realización profesional, muestran una mayor propensión a limitar su esfuerzo al mínimo requerido en sus trabajos”, explica el estudio.
Lea más: El dato del Dane que revela si Bogotá es tan buen vividero como se cree
Respecto al sexo, no hay mucha diferencia: de la población en ‘renuncia silenciosa’, las mujeres representan el 50,1 %, y los hombres, el 49,9 %.
En lo que sí parece haber diferencia es en el nivel de educación. De las personas en ‘renuncia silenciosa’, la distribución según escolaridad es la siguiente:
- Ninguno: 2,8 %
- Básica primaria: 12,4 %
- Básica secundaria: 4 %
- Educación media: 38,2 %
- Educación técnica y tecnológica: 15,9 %
- Universitaria: 18,8 %
- Posgrado: 7,9 %
Sin embargo, la distribución es similar dentro de la población que no hace parte de la ‘renuncia silenciosa’:
- Ninguno: 3 %
- Básica primaria: 9,9 %
- Básica secundaria: 3,1 %
- Educación media: 35,6 %
- Educación técnica y tecnológica: 14,4 %
- Universitaria: 20,9 %
- Posgrado: 13 %
“En conjunto, esta comparación sugiere que la cualificación académica opera como un recurso que amplía las oportunidades de movilidad y satisfacción laboral, reduciendo el riesgo de desgaste o desmotivación”, dice el estudio.
Notas del editor:
*El Dane define así a la población ocupada: (...) las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: 1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana de referencia. 2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo. 3. Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora".
**Aunque el estudio no lo aclara, las cifras que, parece, se tomaron para la población ocupada en Bogotá corresponden a los datos de 2024 (enero-diciembre) publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).