
Tráfico en la Avenida Guayacanes se pondrá feo: Obras de la Cali con Américas están en veremos
Actualmente, Bogotá cuenta con más de 1.200 frentes de obras activos por todas las localidades, los cuales buscan mejorar no solo la calidad de vida de los habitantes, sino también la movilidad, teniendo en cuenta que es uno de los temas que más aqueja a la capital del país.
Sin embargo, muchas de estas obras llevan varios años ejecutándose, y algunas presentan importantes retrasos. Desde el Concejo de Bogotá se ha venido haciendo veeduría de algunos de estos proyectos, los cuales, mientras están inconclusos, generan afectaciones en la movilidad de otras vías.
De interés: Arranca arreglo en plena Séptima: va con toda para dejarla como nueva
Concejal Daniel Briceño denuncia despelote en la Av. Cali con Av. Américas
El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, denunció que la obra de ampliación de la Avenida Ciudad de Cali con Avenida de las Américas se encuentra detenida, pese a que había sido anunciada por el alcalde Carlos Fernando Galán como un compromiso para los habitantes de las localidades de Kennedy y Bosa.
Esta intervención, que debía estar en ejecución para ser entregada en 2025, actualmente no cuenta con contratista, ni con un plan definido para su reactivación, asegura el cabildante.
Según Briceño, el proyecto fue anunciado por la Alcaldía como una obra clave para mejorar la movilidad en el suroccidente de la ciudad; incluso, a finales de 2024, el mandatario distrital aseguró que el avance era del 61% y que la entrega sería en 2025.
Más noticias: Conductores y peatones andarán tranquilos en Suba: obras darán un respiro
No obstante, en mayo de 2025 el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) declaró la caducidad del contrato por incumplimientos por parte del contratista, entre ellos retrasos en el cronograma, problemas técnicos y deudas con proveedores y trabajadores.
El contrato del tramo 1 del grupo 2 tenía un valor superior a los $229 mil millones. Durante su ejecución, fue modificado en 23 ocasiones, lo cual implicó ajustes en tiempos, diseños y valores, con un sobrecosto que supera los 8 mil millones de pesos.
A pesar de estas modificaciones, la obra no logró completarse, por lo cual el IDU ratificó la caducidad del contrato en junio de este año, dejándola detenida y sin una nueva licitación en curso.
La obra de la Avenida Cali con Américas en Bogotá es una completa vergüenza. El alcalde Galán prometió entregarla a finales de 2025 y eso no pasará, desde el Concejo entablaremos todas las acciones legales necesarias para que esta obra salga adelante. pic.twitter.com/AAmSHvybRy
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) August 4, 2025
El concejal también mencionó que hubo falencias de parte de la alcaldía, como demoras en la gestión predial y en la implementación de los planes de manejo de tráfico. Afirmó que, aunque estos problemas eran conocidos, la administración continuó asegurando que la obra sería entregada en 2025.
Finalmente, Daniel Briceño sostuvo que, hasta la fecha, no se ha presentado un nuevo cronograma ni un plan de contingencia para reiniciar los trabajos. Además, pidió claridad sobre la inversión que se realizó, los tiempos de reactivación y las medidas que se tomarán para mitigar el impacto en la movilidad.
¿Qué responde el IDU sobre la denuncia del concejal Daniel Briceño?
Frente a la denuncia del concejal Daniel Briceño, desde el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) le explicaron a Alerta Bogotá los motivos de la terminación del contrato del grupo 2 y cómo avanzan los otros tramos de la obra.
La entidad informó que a finales de julio declaró la caducidad del contrato IDU-1647-2020, que correspondía únicamente al grupo 2 del proyecto de ampliación de la Avenida Ciudad de Cali. Este tramo cubre desde la Avenida Bosa hasta la Avenida Villavicencio y estaba a cargo del Consorcio Santa María 004.
De acuerdo con el IDU, durante la ejecución se realizaron más de 19 reuniones para hacer seguimiento y ajustes a los cronogramas de la obra, que incluía 2,5 kilómetros de vía, un puente peatonal, tres estaciones de TransMilenio, tres cicloestaciones y más de 84 mil metros cuadrados de espacio público.
El IDU señaló que, pese a los esfuerzos realizados, el contratista incurrió en varios incumplimientos, lo que llevó a la apertura de ocho procesos sancionatorios. Uno de ellos concluyó con la declaratoria de caducidad, lo que implicó activar una cláusula penal por más de $14 mil millones, ordenar la terminación anticipada del contrato y declarar el siniestro de incumplimiento.
Tras esta decisión, el 1 de agosto el IDU tomó posesión del frente de obra y realizó un recorrido de verificación con presencia de la interventoría, el contratista y varias entidades de servicios públicos.
Durante estas visitas técnicas, el IDU identificó varios riesgos en la zona intervenida, como excavaciones abiertas, canalizaciones sin operar, elementos de servicios públicos en mal estado y obstrucciones en redes. A partir de estos hallazgos, la entidad implementó un plan de mitigación para proteger la infraestructura, recuperar el espacio público y reducir riesgos de movilidad y seguridad.
En cuanto al resto del proyecto (sumando los otros tres grupos que componen la obra), el IDU indicó que el avance total era del 49,98 % en enero de 2024 y actualmente supera el 83 %, con los otros tres grupos en ejecución.
Con respecto al Grupo 1, desde el IDU aseguraron que la actual administración recibió el proyecto en un 72,15% y ya completó el 99,99% de avance. En cuanto al Grupo 2, el cual tiene el contrato caducado, se recibió en un 47,78% y ya cuenta con un avance del 62,30%.
Por su parte, el Grupo 3 se recibió en el 50,48% y lleva el 96,30% de avance de obra; mientras que el Grupo 4 se recibió en el 29,50% y ya completa el 74,88% de avance.
Desde el IDU desmintieron que el contrato del tramo 1 del grupo 2 tuviera un valor superior a los $229 mil millones, pues aseguran que ese es el valor total de la obra. Además, explicaron que la glorieta, la cual pertenece al Grupo 4 del proyecto, presenta un avance de más del 90% y costó $199.000 millones.
Otras importantes obras con retrasos
Un informe presentado por el también concejal Julián Forero advierte sobre atrasos en varios contratos de infraestructura. De once proyectos revisados, se encontró que los avances físicos no superan el 60%, e incluso algunos están completamente detenidos. Pese a ello, en varios casos ya se han hecho pagos anticipados a las empresas encargadas de ejecutar las obras.
Lea también: TransMilenio estrena estación en la Caracas y usuarios están felices
Uno de los contratos analizados corresponde a la recuperación del espacio público en sectores de Montevideo y Puente Aranda. Las obras se localizan en la carrera 63 con calles 18A y 17B, así como en la carrera 66 con calle 18B. Este contrato tiene un valor total de 51.223 millones de pesos, pero su avance es de apenas 0.82%. Según el informe, la intervención acumula casi dos años de retraso y se han transferido 5.681 millones.
Otro proyecto que presenta demoras es el mejoramiento de senderos peatonales en las calles 73, 79 y 85. Aunque su ejecución debía estar más avanzada, solo alcanza un 26.77%. El contrato fue firmado por 25.536 millones de pesos y ya se han pagado 3.804 millones, a pesar de que el rezago en la obra llega al 73.23%.
El informe también menciona la intervención en la avenida Francisco Miranda, entre las carreras 5 y 7. Esta obra, programada para entregarse en junio de 2025, tiene un costo de 35.536 millones de pesos y muestra un avance de 12.53%. Hasta ahora, el Distrito ha desembolsado 7.275 millones para su desarrollo.