Costos de matrículas y pensiones en colegios privados
Ministerio de Educación confirmó el aumento de matrículas en colegios privados.
Composición | Colprensa - Camila Díaz (RCN Radio)
3 Oct 2025 07:34 AM

Confirman cuánto subirán las matrículas y pensiones de colegios privados: aliste el bolsillo

Anthonny José
Galindo Florian
Dependiendo de varios indicadores, las instituciones educativas podrán incrementar el valor de sus servicios.

Aunque el calendario académico de 2025 aún no termina y a los estudiantes les restan un par de meses de clases, muchos padres de familia ya empezaron a pensar en los gastos que deberán afrontar en el arranque del próximo año escolar. Entre esos costos se encuentran la compra de uniformes, libros y útiles escolares.

Sin embargo, para quienes tienen a sus hijos en colegios privados una de las principales inquietudes no solo pasa por los materiales, sino por el aumento que tendrán que pagar en matrículas y pensiones en 2026. Frente a esto, el Ministerio de Educación se pronunció sobre cómo funcionarán los incrementos el año entrante.

Lea más aquí: Clases no podrían comenzar antes de las 7: estudiantes podrían dormir más

Gobierno define incrementos en costos de colegios privados

El Ministerio de Educación publicó la Resolución No. 019805 del 30 de septiembre de 2025, en la que se fijan los parámetros que deberán seguir los colegios privados para definir los aumentos de matrículas, pensiones y demás cobros en el 2026.

De acuerdo con lo establecido, la base será el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual, con corte a agosto de 2025, que fue del 5,10% según cifras del DANE. A partir de este valor, las instituciones educativas podrán sumar incrementos adicionales, dependiendo de su desempeño en varios indicadores relacionados con calidad, permanencia de los estudiantes, inclusión y pago justo a los docentes.

De interés: Colegio de Bosa estrena 156 nuevos árboles: estudiantes son sus guardianes

En ese sentido, los porcentajes de aumento estarán entre un 5,26% y un máximo de 9,1%. La decisión busca equilibrar las necesidades económicas de los colegios privados con la protección de las familias.

Factores que definen el porcentaje de incremento en los colegios

Cada colegio será clasificado dentro de los regímenes tarifarios regulado, vigilado o controlado, según los resultados de su autoevaluación institucional registrada en el Sistema de Información de Evaluación Institucional (EVI).

Otro criterio es el índice de permanencia estudiantil, el cual mide la capacidad de los colegios para mantener matriculados a sus alumnos y evitar la deserción. Además, los colegios que implementen programas de inclusión para estudiantes con discapacidad, podrán acceder a un incremento adicional del 0,3%. 

También se premiará con un aumento de hasta el 2,2% a aquellos colegios que reconocen los salarios de sus docentes conforme al escalafón del Decreto 2277 de 1979 o con pagos superiores.

Más noticias: Semana de receso viene con ñapa: estudiantes tendrán descanso extra

Derechos de los padres de familia y estudiantes

El Ministerio recordó que los colegios no pueden imponer marcas ni proveedores específicos en útiles escolares, uniformes o materiales, y que en ningún caso los estudiantes pueden ser sancionados, retirados o privados de clases por retrasos en los pagos.

Por su parte, las Secretarías de Educación de cada departamento o ciudad tendrán la responsabilidad de expedir, antes del inicio de matrículas, los actos administrativos que oficialicen los incrementos autorizados. 

Finalmente, los padres de familia podrán denunciar irregularidades en cobros o matrículas directamente en sus Secretarías de Educación o a través de los canales del Ministerio: la línea gratuita nacional 01-8000-910122, la línea en Bogotá 2222800 y el correo electrónico atencionalciudadano@mineducacion.gov.co