Inicios de la comunidad LGBTI en Colombia
Inicios de la comunidad LGBTI en Colombia
Foto: Camila Díaz - RCN Radio
2 Oct 2025 09:59 PM

Cuando ser homosexual era ser delincuente: un relato de Manuel Antonio Velandia, en Alerta Bogotá

Miguel Andrés
Galvis
Manuel Antonio Velandia, activista y actual asesor del Ministerio de Igualdad, relató en Alerta Bogotá los inicios del movimiento LGBTIQ.

La voz de Manuel Antonio Velandia es prácticamente fundacional para la comunidad LGBTIQ en Colombia. En el programa 'A calzón quitao', de Alerta Bogotá, el activista y ahora asesor del Ministerio de la Igualdad narró cómo fueron los inicios del movimiento en Colombia y los retos que enfrentaron en los años setenta y ochenta para organizarse en medio de un contexto de discriminación legal y social.

Lea también: Fundación en Sibaté bajo la lupa: denuncian entrega de animales enfermos

El proceso comenzó en 1977, cuando junto a un grupo de compañeros universitarios decidió dar los primeros pasos para formar una organización política y social. “Ese 9 de abril de 1977 creamos el movimiento. Ese día descubrí que además de ser feliz, era delincuente, porque el código penal tenía la homosexualidad como delito”, recordó.

Velandia mencionó que una de sus inspiraciones fue León Zuleta, quien había publicado un artículo en el que afirmaba que existía en Colombia un movimiento homosexual con 10.000 integrantes. Velandia se comunicó con él y descubrió que esa cifra era ficticia, pero eso no los desanimó: “Ya somos dos", aunque no fueran diez mil.

A partir de allí, empezaron a consolidar una organización que al principio se llamó “movimiento político sexual”. Según él, la discusión giraba en torno a si era necesario cambiar primero la cultura o las normas legales. Velandia planteaba que la transformación cultural era fundamental, pero al mismo tiempo entendieron que la legalidad también jugaba un papel clave en la garantía de derechos.

“Empezamos una discusión sobre la despenalización de la homosexualidad. Yo pensaba que había que cambiar la cultura más que la norma legal, pero entendimos que la norma también funciona”, dijo. En ese contexto, el grupo buscó acercarse a congresistas con propuestas. “Hagámosle un lobby a la gente del Congreso que pertenecía al 'Club de la Alegría'. Nos acercamos y así es como se despenaliza la homosexualidad”, relató.

Una marcha en medio de la clandestinidad

Velandia explicó que la actividad política se realizaba en un ambiente de clandestinidad debido al Estatuto de Seguridad del presidente Julio César Turbay, que consideraba subversivas las reuniones como la suya. “Entonces, además de delincuentes, éramos subversivos”, señaló.

Con la caída de ese decreto, lograron convocar la primera marcha en 1983. El activista recordó que inicialmente creyeron que habían participado 32 personas, pero luego confirmaron que fueron 34, incluyendo a tres mujeres lesbianas. La mayoría de los asistentes marchó con el rostro cubierto por temor a represalias.

Vea después: Bogotá gozará de 2 conciertos gratis con la Filarmónica este 3 y 4 octubre

Esa fue nuestra primera salida a la calle”, afirmó, subrayando el carácter histórico de esa movilización, que abrió la puerta a las posteriores manifestaciones de la comunidad diversa en Bogotá y en otras ciudades del país.

Velandia también relató cómo, años después, al convertirse en candidato visible al Congreso de la República, sufrió un atentado con una granada que lo obligó a exiliarse en España en 2012. Pero él insiste en que su candidatura tuvo un carácter simbólico. “Hicimos una campaña con un eslogan real: el único candidato que no tiene nada que esconder”, dijo, al explicar que se presentaba de manera abierta sobre su orientación sexual y su vida personal.

Aunque no logró la curul, su aspiración fue considerada un precedente para la visibilidad política de las personas LGBTIQ en Colombia.

Fuente
Alerta Bogotá