
Enfermedad común que lo puede dejar ciego: síntomas no son tan evidentes
En Colombia, más de 10.000 personas viven con enfermedades visuales como la retinopatía diabética o la degeneración macular relacionada con la edad, sin ser conscientes de ello.
Estas afecciones afectan la parte central de la retina y pueden llevar a una pérdida progresiva e irreversible de la visión central, según advirtió el doctor Juan Sebastián Franco, director médico de Bayer.
Lea también: Adultos mayores tendrán que bañarse menos: expertos explican por qué
En entrevista con Alerta Bogotá, el especialista explicó que la pérdida visual suele avanzar sin síntomas evidentes. "Cuando los pacientes consultan, en muchos casos ya hay daño ocular significativo", afirmó.
Por otro lado, esta realidad afecta la calidad de vida y representa una carga económica importante para el sistema de salud colombiano.
La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que daña los vasos sanguíneos de la retina y está entre las principales causas de edema macular, una acumulación de líquido que afecta directamente la visión.
La prevalencia de la retinopatía diabética en Colombia es de aproximadamente 20 personas por cada 100.000 habitantes, según cifras del Ministerio de Salud. Sin embargo, expertos advierten que podría ser mayor debido al subregistro y al escaso diagnóstico temprano.
Además, de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, más de 4 millones de colombianos vivirán con diabetes para el año 2030, y cerca del 10 % de ellos podrían desarrollar edema macular diabético.
En otras noticias: ¿Dolor de estómago frecuente? Señales que afectan el estado de ánimo
¿Quiénes están en mayor riesgo de perder la visión?
Entre los principales factores de riesgo están:
- Pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2.
- Adultos mayores de 50 años, grupo que representa más del 27 % de la población colombiana.
- Personas con antecedentes de hipertensión, colesterol alto o enfermedades cardiovasculares.
- Falta de controles oftalmológicos regulares.
El doctor Franco insiste en que cualquier persona que presente visión borrosa, manchas negras o pérdida progresiva de la agudeza visual debe consultar de inmediato con un oftalmólogo.
¿Cada cuánto se deben hacer exámenes de visión?
El especialista recomienda que todas las personas con factores de riesgo asistan al menos una vez al año a consulta oftalmológica. En especial, pacientes con diabetes deben revisar su retina de manera periódica, incluso si no presentan síntomas.
"No basta con controlar el azúcar, hay que cuidar órganos como el riñón, el cerebro, el corazón… y los ojos", enfatizó el doctor.
Opciones de tratamiento: innovación y desafíos
Uno de los tratamientos más efectivos es la inyección intravítrea, un procedimiento que ayuda a frenar el avance de la enfermedad o incluso a recuperar parte de la visión.
Este debe aplicarse en salas especializadas bajo condiciones estériles, y solo por profesionales expertos en retina, como los retinólogos.
"El reto hoy es reducir la frecuencia de estas inyecciones, que, aunque son eficaces, representan una carga para los pacientes, sus cuidadores y el sistema de salud", explicó Franco.
Sin embargo, muchos de estos tratamientos avanzados no están cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud (PBS), lo que impide su acceso en la red pública de atención. Además, la falta de equipos diagnósticos en zonas rurales y la escasez de especialistas son barreras adicionales.
De interés: Cáncer de próstata: experta detalla cómo detectarlo y tratarlo a tiempo
La urgencia del diagnóstico temprano
El subdiagnóstico es uno de los mayores problemas en Colombia. "No solo es que los pacientes no consultan, sino que muchos médicos generales y algunos oftalmólogos no cuentan con los equipos adecuados para detectar el edema macular diabético o la degeneración macular", advirtió el doctor Juan Pablo Rodríguez, vocero de la Fundación Oftalmológica Nacional (Fundonal).
Por eso, algunas organizaciones están impulsando campañas de educación y diagnóstico temprano. Una de estas iniciativas es "Perspectiva macular: una mirada profunda", un espacio académico para sensibilizar a profesionales de la salud sobre la detección oportuna de estas patologías visuales.
Impacto económico y social en Colombia
El avance silencioso de estas enfermedades tiene consecuencias más allá de la salud individual. El deterioro visual compromete la independencia de los pacientes y genera altos costos para el sistema de salud y la productividad laboral.
"Las enfermedades visuales han sido poco priorizadas, y eso tiene un costo económico alto. Por eso es urgente incorporar tecnologías diagnósticas y terapias innovadoras en las rutas de atención", señaló Juan Salcedo, gerente de Acceso de Bayer.
Con lo anterior, el llamado final de los expertos es muy claro y es que una consulta a tiempo puede marcar la diferencia entre conservar o perder la visión.
Las enfermedades visuales maculares no son exclusivas de personas mayores. También pueden presentarse en pacientes jóvenes con diabetes u otros factores de riesgo.
La prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos son las herramientas clave para evitar la ceguera irreversible en miles de colombianos.