Adultos mayores tendrán que bañarse menos: expertos explican por qué
Adultos mayores tendrán que bañarse menos: expertos explican por qué
Freepik.
2 Jul 2025 08:10 PM

Adultos mayores tendrán que bañarse menos: expertos explican por qué

July
Morales
Muchos cuidadores o cuidadoras no saben el lapso que debe haber entre ducha y ducha. Conozca cuál es.

Uno de los desafíos más comunes que enfrentan las personas encargadas del cuidado de adultos mayores es saber con precisión cada cuánto deben ser bañados.

Esta pregunta, aunque parezca sencilla, tiene múltiples aristas, ya que no todos los adultos mayores conservan la misma autonomía ni presentan las mismas condiciones de salud.  

Para muchos cuidadores formales e informales, bañar a un abuelo representa un esfuerzo físico importante, especialmente cuando la persona mayor no puede hacerlo por sí misma, se encuentra en estado de dependencia o tiene movilidad reducida. 

Lea también: ¿Dolor de estómago frecuente? Señales que afectan el estado de ánimo 

Además del aspecto físico, intervienen factores emocionales y culturales. Algunas familias consideran que el baño diario es indispensable, mientras que otras se cuestionan si es necesario en edades avanzadas, especialmente cuando se perciben cambios en la piel o cuando el adulto mayor se niega a bañarse por incomodidad, frío o dolor. 

Frente a este panorama, médicos geriatras y expertos en cuidado domiciliario han comenzado a educar a la población sobre la importancia de adaptar la rutina de higiene a las necesidades reales de la persona mayor, priorizando el bienestar, la dignidad y la salud cutánea. 

Adultos mayores tendrán que bañarse menos: expertos explican por qué
Adultos mayores tendrán que bañarse menos: expertos explican por qué
Freepik.

¿Cada cuánto hay que bañar a un adulto mayor? 

Según recomendaciones de la Asociación Colombiana de Geriatría y Gerontología y publicaciones como Mayo Clinic, no todos los adultos mayores requieren un baño diario.  

De hecho, una frecuencia de dos a tres veces por semana puede ser suficiente para mantener una buena higiene corporal, siempre y cuando se hacen limpiezas localizadas en las áreas más propensas a la sudoración y acumulación de bacterias, como axilas, ingles, pies y área genital. 

Los baños diarios, aunque socialmente aceptados en muchas culturas, pueden resultar contraproducentes en adultos mayores, ya que resecan la piel, alteran el pH natural y aumentan el riesgo de lesiones dérmicas. En cambio, una rutina menos frecuente, complementada con higiene en seco o baños parciales, puede ser más saludable y segura. 

De interés: Así puede denunciar un caso de abandono o maltrato en adultos mayores: no se quede callado 

¿Qué pasa si no se baña a un adulto mayor? 

No bañar a una persona mayor durante un tiempo prolongado tiene consecuencias significativas para su salud. La acumulación de sudor, restos de piel muerta, bacterias y hongos provoca infecciones cutáneas, mal olor, picazón, dermatitis o incluso úlceras por presión. 

Además, una higiene deficiente afecta la autoestima del adulto mayor, aumenta el riesgo de aislamiento social y genera complicaciones médicas si existen heridas abiertas o enfermedades crónicas como diabetes. Sin embargo, el exceso también es perjudicial. Por esta razón, encontrar un equilibrio es fundamental, es decir, ni tan frecuente para dañar la piel, ni tan poco a tal punto de comprometer la salud en general. 

¿Cuál es la temperatura ideal del agua al bañar a un adulto mayor?

La temperatura del agua es un factor clave para garantizar un baño seguro y confortable. Lo recomendable es que el agua esté tibia, entre los 37 y 38 grados Celsius, similar a la temperatura corporal.  

El agua muy caliente puede causar quemaduras, especialmente si la persona mayor tiene sensibilidad disminuida o enfermedades neurológicas. Por otro lado, el agua fría genera incomodidad, tensión muscular o incluso aumentar el riesgo de hipotermia en personas con circulación comprometida. 

Antes de iniciar el baño, se aconseja probar el agua con el codo o usar termómetros digitales diseñados para este fin. También es clave evitar corrientes de aire en el lugar del baño, secar completamente al adulto mayor y abrigarlo de inmediato. 

En otras noticias: ¿Tos y gripa? El remedio casero de la abuela que le puede salvar el día 

¿Cómo cuidar la piel de un abuelo para que no hagan escaras? 

El cuidado de la piel en adultos mayores es esencial para prevenir la aparición de escaras, también conocidas como úlceras por presión.  

Estas lesiones cutáneas ocurren con frecuencia en personas que pasan mucho tiempo acostadas o sentadas, y se generan por la presión continua sobre zonas como los talones, caderas, codos o espalda baja. 

Para evitar su aparición, los expertos en cuidado geriátrico recomiendan mantener la piel limpia e hidratada, utilizar jabones neutros, aplicar cremas humectantes sin alcohol y asegurarse de que la ropa, las sábanas y cobijas estén siempre secas y sin arrugas.

Por otro lado, también es importante cambiar de posición al adulto mayor al menos cada dos horas si permanece en cama, y utilizar colchones anti-escaras o cojines especiales en los casos que lo ameriten.

Fuente
Sistema Integrado Digital.