Trabajo legal en Estados Unidos: visas que están aprobando a colombianos
Para miles de colombianos, la idea de conseguir un empleo en Estados Unidos no es solo un proyecto personal, sino que representa la posibilidad de ganar más dinero, mejorar la economía del hogar y encontrar nuevas oportunidades para su familia.
Si bien muchos deciden partir al país americano de manera irregular, hay quienes optan por hacerlo por el camino legal. Sin embargo, esta manera suele estar llena de dudas, especialmente las relacionadas con el tipo de visa, los sectores que contratan extranjeros y los tiempos de los trámites.
Alerta Bogotá conversó con Camilo Rincón Camacho, abogado licenciado en Colombia y Estados Unidos, quien explicó cuáles son las alternativas más comunes para quienes sueñan con irse a trabajar de forma legal a ese país y qué pasos deben tener claros desde el inicio.
Estas son las visas de trabajo a las que puede aplicar
Las opciones varían según el tipo de empleo, el perfil del candidato y la oferta laboral. Entre las alternativas más conocidas está la visa EB-3, la cual permite acceder directamente a la residencia permanente. Es una elección frecuente entre quienes buscan quedarse en Estados Unidos junto con su familia, siempre que exista un trabajo que respalde la solicitud.
También están las visas H-2A y H-2B, que se han convertido en las puertas de entrada para miles de trabajadores latinoamericanos que no cuentan con estudios profesionales. La primera es exclusiva para empleos agrícolas de temporada; la segunda cubre otros sectores como hotelería, construcción, jardinería o entretenimiento.
“Las visas H-2A y H-2B son caminos muy usados porque no exigen estudios avanzados. En ambos casos, una empresa en Estados Unidos hace la solicitud del trabajador. Lo interesante es que son procesos diseñados para perfiles con experiencia práctica y no necesariamente formación profesional”, aseguró el abogado.
Rincón también habló de otras categorías, como las visas H-1B (dirigidas a personas con preparación especializada) y otras menos conocidas, como las visas P para deportistas o grupos artísticos, las visas O para personas con habilidades extraordinarias y las visas L para quienes trabajan en multinacionales con operaciones en ambos países. Asimismo, mencionó las opciones de inversión como la visa E-2 y la EB-5.
Sectores con mayor demanda y perfiles más buscados
De acuerdo con datos del Baker Institute, Estados Unidos enfrenta desde 2018 una escasez significativa de mano de obra, con más vacantes que trabajadores disponibles. Esto ha permitido que sectores como agricultura, ganadería, hotelería, construcción, transporte, enfermería y oficios varios sigan contratando extranjeros, especialmente latinoamericanos.
Sobre los requisitos básicos que se necesitan, Rincón insistió en que no existe un único perfil ideal, pero sí se necesita conocer bien las opciones antes de tomar una decisión. “Son tantas las categorías de trabajo que lo primero es entender cuál encaja con cada persona. Hay visas que sí requieren formación profesional, como las H-1B, pero hay otras que se enfocan en experiencia laboral o disposición para trabajos manuales”, aseguró el experto.
Los tiempos de trámite dependen de cada visa. En la EB-3, por ejemplo, el abogado aseguró que la duración puede oscilar entre dos y cuatro años, debido a que el empleador debe demostrar que, previamente, no logró contratar personal estadounidense para la vacante.
Cómo evitar fraudes y mitos sobre las restricciones actuales
Un punto crítico para muchos aspirantes son los engaños relacionados con ofertas laborales falsas. El abogado advirtió que esta es una de las problemáticas más frecuentes.
“Lamentablemente mucha gente ha sido estafada con vacantes falsas. La recomendación es simple: cualquier proceso migratorio debe ser acompañado por un abogado licenciado en Estados Unidos. Solo un profesional con tarjeta americana puede representar legalmente a alguien ante USCIS”, sostuvo.
En cuanto al impacto de la actual política migratoria, Rincón Camacho señaló que, pese a que el presidente Donald Trump ha defendido la prioridad de los trabajadores estadounidenses, las visas laborales siguen funcionando con normalidad. Según explicó, incluso el mandatario ha reconocido recientemente que ciertos puestos solo pueden ser cubiertos por extranjeros.
Finalmente, para quienes ingresan con visas temporales y aspiran a solicitar residencia más adelante, existe la figura del ajuste de estatus, aunque con múltiples restricciones.
“Hay personas que después de entrar con una visa temporal quieren obtener una Green Card. Sí existen caminos, pero son procesos estrictos y no aplican para todos. Por eso es indispensable recibir asesoría según cada caso”, indicó.