
Embajada de USA advierte a quienes quieren ir al Mundial: no se vaya a pasar por el hueco
Cada cuatro años se celebra el Mundial de Fútbol, organizado por la FIFA, considerado el campeonato más relevante entre selecciones nacionales y uno de los espectáculos deportivos con mayor alcance mundial.
La siguiente edición de la Copa del Mundo tendrá lugar en 2026 y será organizada de manera conjunta por Estados Unidos, México y Canadá. Actualmente, las selecciones participantes ya se encuentran disputando las eliminatorias que definirán qué equipos estarán presentes en la cita mundialista.
De interés: Pasaporte de emergencia: estos son los requisitos y así puede solicitarlo
A falta de menos de 300 días para el inicio del torneo, en Colombia crece la expectativa de los aficionados que sueñan con asistir a los estadios y presenciar a las grandes estrellas del fútbol internacional. No obstante, el tiempo también se convierte en un factor clave, ya que los seguidores que deseen viajar deben realizar con anticipación distintos trámites.
Aunque México y Canadá recibirán 13 partidos cada uno, la mayor parte del Mundial se disputará en Estados Unidos, que será sede de 78 encuentros. Por esta razón, uno de los requisitos principales para los colombianos interesados en asistir es gestionar la visa de entrada a territorio estadounidense.
Embajada invita a colombianos a sacar la visa para ir al Mundial 2026
En las últimas horas, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá lanzó un mensaje de alerta a los ciudadanos colombianos y extranjeros que quieran ir a ver el Mundial 2026 en ese país, para que inicien su proceso de aplicación lo antes posible.
"La Copa Mundial de la FIFA 2026 será la más grande de la historia, con partidos en 11 ciudades de Estados Unidos. ¡Invitamos a los viajeros extranjeros que necesiten una visa para ingresar a los Estados Unidos a que la soliciten AHORA MISMO!", escribió la embajada en sus redes sociales.
.@TravelGov: La Copa Mundial de la FIFA 2026 será la más grande de la historia, con partidos en 11 ciudades de Estados Unidos. ¡Invitamos a los viajeros extranjeros que necesiten una visa para ingresar a los Estados Unidos a que la soliciten AHORA MISMO! Visita… pic.twitter.com/KuvUkspKmE
— US Embassy Bogota (@USEmbassyBogota) August 25, 2025
Más noticias: Trámite de pasaporte no será un dolor de cabeza: Lo saca en SuperCADE y sin filas
Hay que tener en cuenta que, según la Embajada de Estados Unidos en Colombia, los tiempos de espera de la visa dependen de la categoría, pero pueden ir de entre 20 días hasta 634. Por eso es fundamental que se inicie el proceso cuanto antes en la página oficial de la embajada.
¿Cuáles visas puedo pedir para viajar a Estados Unidos?
Las personas en Colombia que planean viajar a Estados Unidos deben contar con una visa. El tipo de visa depende de la razón del viaje y se divide en dos grupos principales: las de no inmigrante, para quienes ingresan de manera temporal, y las de inmigrante, que otorgan la posibilidad de vivir en ese país de forma permanente.
Dentro de las visas de no inmigrante, una de las más utilizadas es la B1/B2. Esta permite ingresar por turismo, viajes de negocios o tratamientos médicos. Es la opción que suelen elegir los aficionados que piensan asistir al Mundial u otros eventos similares.
Otra categoría corresponde a las visas de estudio. La F-1 se usa para programas académicos en universidades o colegios, mientras que la M-1 se destina a estudios técnicos o vocacionales. En ambos casos, es requisito contar con la aceptación previa de una institución autorizada por el gobierno estadounidense.
Lea también: Estrenan bus multiservicios entre Chía y Bogotá: otro estilo de viajar
Existen también visas temporales relacionadas con trabajo. La H-2A está dirigida a labores agrícolas, mientras que la H-2B se aplica a empleos no agrícolas. Adicionalmente, la visa J-1 se otorga en programas de intercambio cultural o profesional, lo que incluye pasantías, prácticas y actividades como au pair.
Por otro lado, las visas de inmigrante son aquellas que permiten obtener la residencia permanente. En este grupo se encuentran las solicitadas por razones familiares, cuando un ciudadano o residente pide el ingreso de un pariente cercano, así como las visas basadas en empleo, que exigen una oferta laboral y el cumplimiento de requisitos establecidos por las autoridades migratorias de Estados Unidos.