
¿Le pueden negar la visa a quienes ganan el salario mínimo? Esto dice un experto
En entrevista con Alerta Bogotá, el abogado Camilo Rincón Camacho, licenciado en Estados Unidos y Colombia y socio de la firma Rodríguez Rincón Ugeh & Associates, explicó cuáles son las causas legales que pueden llevar a la negación o cancelación de una visa estadounidense y cómo los ingresos de los solicitantes pueden influir en estas decisiones.
Más noticias: Calles sin luz en Bogotá: así puede reportar fallas de alumbrado público
Causas por las que le pueden negar o cancelar la visa
Rincón Camacho indicó que existen aproximadamente 20 causales oficiales en el código migratorio estadounidense que permiten a un cónsul negar o cancelar una visa. Entre estas, destacó la sección 214 B como la más frecuente.
“214 B significa que el cónsul determinó que el aplicante o el portador, en los casos que alguien ya tenga visa, no tiene suficientes arraigos con su país de origen, es decir, que no está lo suficientemente atado a su país de origen”, explicó el abogado.
El concepto de “arraigo” incluye varios factores, entre ellos la estabilidad económica y laboral del solicitante. Según Rincón Camacho, uno de los elementos más importantes que los cónsules evalúan es si la persona cuenta con solvencia económica en su país de residencia.
Lea aquí: Exparticipante de La casa de los famosos Colombia fue víctima de un violento robo en Bogotá
“Si se ve que alguna persona tiene ingresos bajos o que quizás no tiene mucha estabilidad laboral, sí podría ser una causal y de hecho es una causal frecuente para que nieguen o cancelen visas”, agregó.
¿Qué revisan los cónsules sobre sus ingresos y trabajo?
Durante la entrevista, el abogado destacó que no existe un monto mínimo oficial establecido por el gobierno de Estados Unidos que garantice que un solicitante no será rechazado.
La decisión depende de un análisis integral del panorama económico y laboral de cada persona. “Hasta el momento no se ha visto ningún comunicado oficial en el que indiquen qué ingresos o qué sueldo es suficiente para que un cónsul no vaya a negar o no vaya a cancelar una visa”, afirmó Rincón Camacho.
Le puede interesar: Colegios ya tienen fecha de receso escolar: pela'os tendrán más descanso
El experto aclaró que los ingresos son solo uno de varios factores evaluados. Otros elementos incluyen vínculos familiares, propiedades, empleo estable y compromisos financieros en el país de origen. Todos estos componentes permiten al cónsul determinar si el solicitante tiene motivos suficientes para regresar a su país tras una visita a Estados Unidos, lo que constituye la base de la sección 214 B.
¿Cómo prepararse para su entrevista?
Rincón Camacho también abordó cómo los solicitantes pueden prepararse para una entrevista consular. Indicó que es importante que las personas puedan demostrar cualquier tipo de vínculo que evidencie arraigo en su país, desde contratos laborales hasta documentos de propiedad o responsabilidades familiares.
El abogado precisó que incluso los solicitantes con ingresos bajos no están automáticamente excluidos de obtener una visa. La decisión depende de la evaluación integral del consulado. “El cónsul analiza todo el panorama: estabilidad laboral, ingresos y otros factores para hacer esas determinaciones”, concluyó.
Lea más: Ecopuntos en Bogotá: bote escombros del 29 de septiembre al 4 de octubre
Aunque el salario mínimo por sí solo no determina la aprobación o negación de una visa estadounidense, sí puede formar parte del análisis de arraigo económico. Cada caso es evaluado de manera individual, tomando en cuenta múltiples factores que permitan al consulado confirmar que el solicitante regresará a su país después de su viaje a Estados Unidos.